Bueno, eso es un tema gigantesco que tiene una enjundia que me sobrepasa con mucho. Una cosa es que haya decaído la tonalidad como convenio para la identidad de una obra y otra muy diferente es el empleo de la tonalidad (con sus diversos métodos clasificatorios) de las composiciones clásicas, ya sean modernas o de una naturaleza mucho más radical y contemporánea. ¿Era Bartok atonal?. Según un amigo que está metido en esto de la musicología dice (y lo que es peor, te lo intenta explicar ) que definitivamente no es atonal, solo que mueve los centros tonales en varias de sus obras. Hasta es capaz de definirme el concepto de tonalidad aplicado por algunos de los serialistas más avezados mediante una serialización de las afinaciones de las notas. Material realmente agreste.
Claro, y también con El Fary, pero si quieres comparar la música como lenguaje, como gramática o como ciencia (que también) no creo que tengan mucho que ver. De hacho es que no me parece que compitan ni tan siquiera en el mismo campo, Dylan trabaja con las letras y con un lenguaje musical que es tremendamente simple, pero es que no pretende otra cosa. Como artista puedes tener el mayor concepto de él y si le evalúas comparativamente con sus colegas de generación que se dedican a su mismo género encontrarás elementos que le diferencian claramente y le ponen en un nivel si quieres mucho más elevado. Efectivamente el arte es uno de las escasas actividades humanas en la que la suma de sus elementos es mucho más grande que las partes individuales. Es decir, 1 + 1 no es 2, son 3000 cuando a la combinación se le añade el talento necesario. Yo si creo que uno puede ser tan artista como el otro pero los elementos y el lenguaje que emplean son radicalmente distintos, tanto en complejidad y dificultad como en intenciones. Esto no tiene demasiada relevancia para el común de los mortales que solo necesitan que algo les conmueva, les emocione o le hagan sentir diferente, pero tampoco tiene nada de malo reconocerlo.
Lo de los micrófonos no le recuerdo bien , pero realmente es complicado conocer como era el estilo y la ejecución sin registros sonoros. Yo creo que la industria fonográfica de verdad comenzó en los años 20 con la Columbia Records (aunque la Deustche Gramphone lanzará discos en muy pequeñas series y con formatos de una sola cara). Es cierto que la amplificación fue una revolución de las más grandes y deterministas en el arte popular, sobre todo por el tema de que la potencia vocal natural ya no era un factor limitante para los cantantes. En cuanto a la técnica de los cantantes populares vs. clásicos antes de estos hechos no sabría que decirte. Yo pienso que la amplificación es un factor diferencial tremendo, pero ahora mismo la equalización y en su procesamiento extremo el Auto Tune y similares crean un paraje un tanto desconcertante. Ahora mismo un artista puede ser corregido en tiempo real, desafinando y lanzando gallos como un loco y al público le llega una interpretación impoluta. Difícil evaluar con certeza cual es la verdad de la técnica vocal de un cantante de pop.
Si hay un territorio indeterminado entre la Ópera y el Musical, en la que si se dan algunos trasvases pero es difícil de evaluar también. Un cantante de ópera decía que en el Musical el público espera un cante normal y una excelente interpretación y en la ópera una actuación normalucha pero un cante excelente.
Saludos