IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
-
honorable
IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
Regístrate para eliminar esta publicidad
Antes de nada, os deseo un feliz 2022 a todos, lleno de buena música y libres de virus.
Olentzero me trajo un AudioQuest DragonFly Cobalt para subir de nivel mi anterior DragonFly Red y la diferencia entre ambos, aunque no es enorme, sí que es significativa y el sonido final es más refinado y con mayor detalle. La diferencia entre ambos no merece la pena el salto en precio que tienen ambas unidades, pero lo he encontrado de segunda mano y prácticamente sin uso.
El AudioQuest DragonFly Cobalt es un equipo todo-en uno del tamaño de un pendrive que reúne en ese pequeño formato un potente amplificador (ESS Sabre 9601) capaz de entregar 2.1 voltios de potencia, un DAC de última generación (ESS ES9038Q2M) y un controlador PIC32MX270 de muy bajo consumo y mayor velocidad de proceso que el DragonFly Red. Si queréis más información sobre sus características, la tenéis en su página web.
Es muy versátil y lo puedes usar solo como DAC, como previo o como DAC y amplificador, que es el uso que habitualmente le doy, conectado a mis ordenadores con Windows o macOS mediante el adaptador USB-A a USB-C incluido, o conectado al iPad Air 3 o al iPhone 11 Pro usando el adaptador de USB-A a Lightning de Apple. El control de volumen es digital de 64-bit y ofrece reproducción bit-perfect para no perderse ningún detalle.
Sobre todo en Windows, es importante usar un reproductor que tenga también capacidad de reproducción bit-perfect para usarlo en modo exclusivo y que el mezclador de sonido de Windows no arruine la experiencia. Uso MusicBee para la reproducción de mi biblioteca musical en Windows, o el cliente de TIDAL para cuando uso la plataforma de streaming que fundó Jay-Z y que vendió a los noruegos de Aspiro el año pasado por 300 millones de dólares.
En macOS no hay tanto problema con el mezclador de sonido y Core Audio se encarga de una reproducción perfecta, pero en Android también pasa algo parecido ya que el sistema operativo remuestrea la señal a 48kHz, y si quieres usar el DAC como se debe, es necesario recurrir al programa Universal Audio Player Pro (UAPP) que resuelve el problema.
En cuanto a resolución, el AudioQuest DragonFly Cobalt llega solo hasta 24-bit y 96kHz, una decisión de diseño por parte de Gordon Rankin - el ingeniero responsable de su diseño - para poder contener el consumo energético, ya que el uso más habitual del mismo es con dispositivos móviles e impactar lo mínimo en la autonomía de la batería es importante. Mi fuente de sonido más habitual es TIDAL Hi-Fi, que para mi gusto ofrece una gran calidad de audio, notablemente mejor que la de Spotify, y el DragonFly Cobalt funciona como renderer MQA, con lo que es posible disfrutar sin problema de los Masters de TIDAL o de archivos MQA.
Los 2.1 voltios son más que suficientes para mover mis AudioQuest NightHawk Carbon, con quienes hace una pareja exquisita.

Siguiendo con las celebraciones navideñas, por Reyes me he dado el capricho de unos IMR Acoustics R1, un auricular de 2018 que tuvo muchas críticas positivas y que desde entonces había despertado mi curiosidad, pero que a su precio de salida de más de 500€, me parecía excesivamente caro sabiendo que mi relación con este tipo de auriculares es bastante complicada sobre todo por la comodidad y porque mi acúfeno se suele resentir cuando los uso.
Pero he encontrado una combinación muy cómoda con las almohadillas JVC Spiral Dots en tamaño pequeño "S", y la calidad del conjunto es tan alta que me permite disfrutar a un volumen entre medio y bajo, que ayuda a mantener a raya ese molesto pitido que aparece cuando me paso con el volumen.

Los IMR R1 son unos auriculares que permiten ajustar el sonido con 5 perfiles distintos con un sistema muy sencillo y eficaz, usando unos filtros que se pueden quitar y poner con mucha facilidad mediante una rosca. Llevan también una especie de tapa que se puede abrir y cerrar para en teoría conseguir cambiarlos de abiertos a cerrados, pero no noto diferencias entre ambos.
El filtro negro es el que viene de serie, destinado a sorprender al oyente con un grave potente y para mi gusto bastante sobredimensionado, aunque resiste sin distorsión y si eres de los que te gusta seguro que te lo quedas. Después de varias pruebas me queda claro que no hay una respuesta perfecta y dependiendo de la música que escuches puede que te guste más uno u otro.

Según la tarjeta de IMR Acoustics que acompaña a los filtros del R1, estos son los 5 perfiles:
- Negro: ataque máximo con graves impactantes, medios más ricos y agudos controlados.
- Rosa: los graves del filtro negro han disminuido ligeramente, pero los medios y los agudos son los mismos.
- Cobre : graves máximos, medios exuberantes y agudos ligeramente rebajados
- Naranja: graves y medios equilibrados con agudos atenuados.
- Azul: más equilibrado en toda la gama de frecuencias, sonido natural y aireado con medios y sub-graves perfectos
Mis preferencias suelen tender hacia el lado cálido y el naranja es uno de mis preferidos, pero me gusta mucho el azul también, que ofrece un sonido muy natural que le sienta muy bien a géneros como la música instrumental, bandas sonoras o clásica.

Pero para el tipo de música que escucho, me gusta el tono general más cálido que aporta el filtro de color naranja, que es el que tengo puesto la mayor parte del tiempo.

Si hablamos de nivel de aislamiento, este conjunto necesita de un entorno en silencio para disfrutarlo. No es para usarlo en el salón de casa mientras el resto de la familia ve la televisión, ni para usarlo en un transporte público. Cualquier sonido externo se cuela hacia adentro con facilidad, impidiendo el verdadero disfrute, que se consigue cuando te relajas y ocupas un espacio en silencio.
Me gusta mucho Ron Carter y recuerdo con cariño un concierto que dio en Bilbao en 2008 y que me pareció maravilloso. Es un virtuoso del contrabajo, capaz de elevarlo a categoría de instrumento principal cuando suele ser más una parte de la sección rítmica. Tiene infinidad de álbumes grabados y sus colaboraciones con otros monstruos como Houston Person son frecuentes.
Por casa andan el Now's The Time y el Chemistry, pero el otro día me recomendaron el Remember Love y me parece un álbum perfecto para relajarte al final de una jornada y para descubrir hasta dónde son capaces de llegar este conjunto con los IMR Acoustics R1 y el AudioQuest DragonFly Cobalt.
La calidad de grabación del sello HighNote, como siempre... ¡de diez! :palmas
https://album.link/t/91233574

Y como dejar solo una recomendación musical no es mi estilo, os dejo Ventura, un precioso tema de un no menos precioso álbum de Charles Lloyd y The Marvels con Lucinda Williams, titulado Vanishing Gardens, y que os recomiendo escuchar con calma.
https://song.link/t/90809983

-
-
gurú
Re: IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
Yo también he usado el Red, y ahora tengo el Cobalt desde hace un tiempo. Para mí se trata de dos firmas de sonido claramente distintas. Y disfruto bastante más con la del Cobalt.
Curiosamente, hace poco que tengo unos Hifiman Arya y, para mi sorpresa, en combinación con un laptop Windows, la aplicación nativa de Tidal en modo exclusivo (o Qobuz, en la misma tesitura, aunque los ficheros en 192kHz / 176,4kHz, hay que escucharlos en 96 kHz / 88,2 kHz), y el Cobalt, es una auténtica delicia escuchar los Arya.
Es lógico que el Cobalt mueva bien tus IMR Acoustics R1, unos IEMs con impedancia de 32 ohms y sensibilidad de 108 db, pero no me esperaba que pudiera mover unos auriculares planarmagnéticos con una sensibilidad tan baja como los Arya (versión V2). Y sí, pierdes un poco de sound stage, un poco de rotundidad en graves, una pizca de dinámicas, pero a cambio el resultado final es adictivo, te cuesta soltar los auriculares. También puedo usar el Cobalt sólo como DAC, y conectarlo en modo Line Out a algún amplificador de auriculares de los que uso habitualmente, claro, pero por motivos logísticos me resulta menos cómodo, y me he decidido a usarlo a menudo también en su función de amplificador para mover los Arya, con los buenos resultados que he comentado.
En IEMs, lo he usado bastante con los FiiO FH7, y algo menos con otros IEMs. Funciona también muy bien, desde mi punto de vista.
Y todo esto, con un pincho de reducidas dimensiones, que lleva casi tres años en el mercado, y que encima mide mal... 
https://www.audiosciencereview.com/f...adapter.23015/
Gran trabajo de AQ con el Cobalt.
Por dejar un tema musical, que escuché ayer mismo en la combinación mencionada laptop+tidal+cobalt+arya:
-
honorable
Re: IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
Es un buen gadget el AudioQuest Cobalt, y coincido contigo en que comparado con el RED son dos firmas sonoras diferentes.
Mi primera impresión con el Cobalt fue "me gusta más el Red", pero según iba escuchando con el Cobalt álbumes que conocía muy bien, fui viendo cómo era una representación más fiel, más detallada, más realista, con mejor timbre y con una dinámica apabullante.
Supongo que la diferencia la marca el ES9038Q2M.
Alguien que nos lea podría pensar que estamos comparando el agua y el aceite, y en mi opinión las diferencias son bastante sutiles. A su precio de tarifa y sabiendo lo que sé, yo no me gastaría los 100€ adicionales que piden por el Cobalt y me quedaría con el Red.
Afortunadamente, lo he conseguido muy barato y he podido vender el Red. Por eso lo tengo.
Stacey Kent canta muy bien en inglés, francés y portugués, y todos sus trabajos están grabados con sumo cuidado. Está casada con Jim Tomlinson, otro gran saxofonista británico.
-
gurú
Re: IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
A mí se me rompió el Red tras una caída provocada por una torpeza mía, y a la hora de comprar otro pincho, ya me decidí por el Cobalt.
Pero yo que sí pagaría la diferencia, como dije antes, me gusta más la firma de sonido, especialmente a la hora de manejar ficheros MQA.
-
Still ill
Re: IMR Acoustics R1 + AudioQuest DragonFly Cobalt: mi regreso a los IEMs
Gran post, da gusto. Pensaba que los dragonfly solo eran capaces de mover unos IEM, me ha sorprendido lo de los Arya
🎬 SALON
Imagen: LG C1 77" - Epson TW7000 - EliteScreen 107”
5.3.2: Focal Aria 948/CC900/906 - 2x BK XLS200+SVS SB2000 Pro - B&W CCM362
Cacharros: Marantz C30 - NAD C275Bee - Eversolo A6 - Zidoo Z9x - Hue Sync Box - 🎮PS5 - 🎮Switch
🎧 AUDIO MÓVIL
iPhone 16 Pro Max - iFi Hip Dac - Qudelix 5K - Focal Elegia - AirPods Pro
🏎️ SALITA RACING
Imagen: LG C7 65" - Quest 3
2.1: Focal Chora 806 - Jamo C910
Cacharros: Marantz NR1504 - PC - Cockpit Zalem - Fanatec GT DD Pro - Volantes GT3/F1/Turismo
Temas similares
-
Por DeBilbao en el foro Hardware
Respuestas: 1
Último mensaje: 26/12/2021, 11:25
-
Por dopefield en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 1
Último mensaje: 09/04/2021, 16:17
-
Por Melómano en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 1
Último mensaje: 25/11/2019, 08:56
-
Por javiervitorero en el foro Hardware
Respuestas: 1
Último mensaje: 05/11/2018, 16:53
-
Por pixueto en el foro Hardware
Respuestas: 0
Último mensaje: 31/08/2018, 21:27
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro