Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 14 de 14

Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    asiduo Avatar de supersergios
    Registro
    18 feb, 09
    Mensajes
    371
    Agradecido
    151 veces

    Predeterminado Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Se me ha ocurrido preguntar al ChatGPT sobre un subwoofer HUM doble de 15 pulgadas (un woofer activo y un radiador pasivo)

    ...a medida que me respondía me iba animando, y creo que es digno de estudio , como la inteligencia artificial responde al momento con un detalle increible, hablando claro es la hostia, pónganse cómodos que es tremenda parrafada



    __________________________________________________ ______________________


    Conversación con ChatGPT
    sobre la construcción de un Subwoofer de doble 15”,
    añadiendo otro a su lado




    Sergio pregunta:


    Si un subwoofer de 15” de 135 de VAS (aire que desplaza este altavoz) en un en cajón cuadrado demasiado pequeño para él, le añadimos otro radiador pasivo de 15” con un VAS de 144 litros . Cuánto movimiento ganaremos? Bajará más? Tendrá más pegada? La idea es poner el pasivo en la parte delantera y el activo en la zona baja tocando al suelo . Expláyate con la respuesta , gracias



    ————————-


    Respuesta de ChatGPT:


    Tu pregunta toca varios aspectos interesantes de la acústica y el diseño de cajas de subwoofer, especialmente en sistemas con radiadores pasivos. Vamos a analizarlo paso a paso:

    1. Qué es el VAS y cómo influye en el diseño del subwoofer

    El VAS (Volumen de Aire Suspendido) es una medida de la cantidad de aire que un altavoz puede “mover” en condiciones ideales. Representa la elasticidad de la suspensión del altavoz, y está relacionado con el volumen de la caja en la que debería instalarse para optimizar su rendimiento.
    • Un subwoofer con un VAS alto (como los 135 litros del tuyo) necesita cajas más grandes para funcionar eficientemente porque requiere más “aire de amortiguación”.
    • Si lo pones en un cajón demasiado pequeño, la suspensión del aire en la caja será más rígida de lo ideal. Esto puede provocar:
    • Pérdida de respuesta en frecuencias bajas.
    • Aumento de la frecuencia de resonancia (menos extensión hacia los graves profundos).
    • Potencial distorsión si el movimiento del cono es limitado.


    2. Función del radiador pasivo

    El radiador pasivo actúa como un puerto bass-reflex pero sin los problemas de turbulencia de aire que estos suelen causar. Al añadir un radiador pasivo:
    • Se logra aumentar la eficiencia del sistema en bajas frecuencias sin incrementar el tamaño físico del cajón.
    • El radiador pasivo vibra en respuesta al movimiento del altavoz activo, ayudando a extender las frecuencias graves.

    El hecho de que el radiador tenga un VAS de 144 litros, similar al VAS del subwoofer activo, indica que es adecuado para trabajar junto al altavoz activo. Sin embargo, su efectividad depende de cómo ajustes su frecuencia de resonancia, que se controla mediante el peso adicional que puedes colocar en su membrana.


    3. Qué ocurre al añadir el radiador pasivo en un cajón pequeño

    Cuando introduces un radiador pasivo en un cajón pequeño, compensas parcialmente los problemas de volumen reducido. Veamos los efectos principales:

    Extensión de graves (frecuencia más baja)

    El radiador pasivo permite extender la respuesta en frecuencias graves más allá de lo que el altavoz activo podría lograr solo en ese volumen reducido. Esto sucede porque el sistema resonante radiador-altavoz puede sintonizarse para que se potencie la respuesta en un rango de frecuencias específicas.

    Si la caja está bien diseñada (considerando el volumen interno, la masa del radiador y las características del altavoz activo), se logrará una mejor respuesta en bajas frecuencias, aunque no será igual de eficiente que en un cajón de tamaño óptimo.

    Movimiento del altavoz activo

    El radiador pasivo reduce la carga de trabajo del altavoz activo en las frecuencias donde opera (generalmente las más bajas). Esto significa:
    • El altavoz activo se moverá menos en esas frecuencias, reduciendo el riesgo de distorsión o daño por sobreexcursión.
    • El radiador pasivo asumirá una parte del movimiento (desplazamiento), aumentando el nivel de presión sonora (SPL) en esas frecuencias.

    Pegada y presión sonora

    La “pegada” (o impacto) de un subwoofer depende principalmente de:
    • Su capacidad para generar SPL en el rango de frecuencias graves.
    • La respuesta transitoria (qué tan rápido puede moverse el cono y detenerse).

    En un cajón pequeño con radiador pasivo, la pegada podría mejorar respecto al altavoz activo solo en una caja pequeña cerrada, ya que el radiador ayuda a incrementar el SPL en el rango bajo. Sin embargo:
    • Si la caja es extremadamente pequeña, podrías comprometer algo de la pegada debido al aumento de rigidez acústica.
    • Si el radiador no está bien ajustado (resonancia muy alta o muy baja), podría haber desequilibrios en la respuesta.


    4. Configuración física del sistema

    Tu idea de colocar el radiador pasivo en la parte frontal y el altavoz activo hacia el suelo tiene ventajas e inconvenientes:
    • Ventajas:
    • El altavoz activo orientado al suelo puede aprovechar el refuerzo acústico (boundary effect) al estar cerca de una superficie rígida, lo que aumenta el SPL en bajas frecuencias.
    • El radiador pasivo en la parte frontal proyectará más claramente el sonido al espacio, mejorando la percepción de las bajas frecuencias.
    • Inconvenientes:
    • Si no se diseña correctamente, podría haber cancelaciones de fase entre el radiador y el altavoz activo debido a su disposición física.
    • Es importante que el tiempo de retardo acústico entre ambos sea mínimo, lo que depende del diseño de la caja y de las distancias entre los componentes.


    5. Consideraciones finales

    Si logras ajustar adecuadamente el sistema, los beneficios serían:
    • Mayor extensión de graves: El radiador pasivo compensará el volumen pequeño y permitirá frecuencias más bajas.
    • Mejor eficiencia: El altavoz activo tendrá menos carga en bajas frecuencias, reduciendo el riesgo de distorsión.
    • Más SPL (pegada): El radiador aumentará la presión sonora en frecuencias graves, aunque esto dependerá de la correcta sintonización.


    Para lograr esto, asegúrate de:
    1. Diseñar la caja considerando el volumen interno real (teniendo en cuenta el espacio ocupado por los componentes) y el tuning deseado.
    2. Ajustar el radiador pasivo (agregando o quitando masa a su membrana) para que resuene en una frecuencia que complemente la respuesta del altavoz activo.
    3. Evitar fugas de aire o resonancias no deseadas en la caja.

    En resumen, tu sistema puede beneficiarse notablemente del radiador pasivo, pero el éxito dependerá de un diseño cuidadoso. Ganarás más extensión en los graves y algo más de pegada, aunque el volumen pequeño seguirá siendo una limitación para aprovechar al máximo el potencial del altavoz activo.


    ——————————-

    Sergio

    Amigo, Se me ha olvidado comentarte que el peso que lleva mi radiador pasivo es de 400 gramos y la caja hace 38 x 41 x45 centímetros


    ————————-

    Nueva respuesta de ChatGTP :

    Gracias por la información adicional. Con esos datos, podemos afinar más la respuesta. Vamos a analizar cómo el peso del radiador pasivo y las dimensiones de la caja influyen en el rendimiento de tu sistema.


    1. Dimensiones de la caja: 38 x 41 x 45 cm

    El volumen interno de la caja se calcula como:

    Sin embargo, este es el volumen bruto. El volumen efectivo será menor porque:
    • El altavoz activo y el radiador pasivo ocupan espacio.
    • Si hay refuerzos internos o material absorbente, también reducen el volumen útil.

    Para simplificar, podemos asumir una reducción de aproximadamente un 10-15%, dependiendo del tamaño de los componentes. Esto dejaría un volumen útil de unos 60-63 litros.


    2. Compatibilidad del volumen con el altavoz activo (VAS = 135 litros)

    El volumen útil es mucho menor que el VAS del altavoz activo (135 litros). Esto significa que la caja es pequeña para este altavoz, lo que normalmente tendría los siguientes efectos:
    • La frecuencia de resonancia del sistema sería más alta de lo ideal, sacrificando la extensión de los graves profundos.
    • La suspensión del aire dentro de la caja sería más rígida, limitando el movimiento del cono.

    Sin embargo, el uso del radiador pasivo ayuda a compensar este problema, como veremos más adelante.


    3. Peso del radiador pasivo: 400 gramos

    El peso del radiador pasivo afecta directamente a su frecuencia de resonancia. La fórmula aproximada para calcular la frecuencia de resonancia de un radiador pasivo es:



    Donde:
    • es la frecuencia de resonancia del radiador.
    • es la rigidez del sistema (depende del volumen de la caja y del diseño del radiador).
    • es la masa total del radiador (membrana más el peso añadido, en este caso 400 gramos).

    El radiador con peso añadido a menudo se sintoniza para resonar en frecuencias bajas (por ejemplo, entre 20 y 40 Hz), dependiendo del diseño del sistema. El peso de 400 gramos indica que estás buscando una buena extensión en los graves.

    En este caso, el radiador pasivo:
    • Ayudará a bajar la frecuencia de resonancia general del sistema, compensando el pequeño volumen de la caja.
    • Trabajará mejor en frecuencias donde el altavoz activo podría perder eficiencia, permitiendo que el sistema reproduzca graves más profundos.


    4. Análisis del sistema completo

    Con el volumen de 60-63 litros, el altavoz activo con un VAS de 135 litros y el radiador pasivo con 400 gramos de peso, el sistema podría comportarse de la siguiente manera:

    Extensión de graves

    • El radiador pasivo permitirá extender la respuesta en bajas frecuencias, probablemente hacia los 30-35 Hz, dependiendo de la sintonización exacta de la caja.
    • Sin embargo, dado que el volumen es pequeño para el altavoz activo, es posible que los graves más profundos (por debajo de 30 Hz) no tengan la misma potencia que en una caja más grande.

    Pegada

    • El pequeño volumen de la caja aumenta la rigidez acústica, lo que puede mejorar la “pegada” en frecuencias más altas del rango de graves (alrededor de 50-80 Hz). Esto se traduce en un impacto más seco y rápido.
    • El radiador pasivo también contribuye a mejorar el SPL (nivel de presión sonora) en el rango bajo, lo que podría incrementar la sensación de “punch”.

    Movimiento del altavoz activo

    • El radiador pasivo reduce la excursión (movimiento) del altavoz activo en las frecuencias graves, protegiéndolo y permitiendo que opere de manera más eficiente.


    5. Consideraciones para optimizar

    1. Sintonización de la frecuencia de resonancia del radiador pasivo:
    • Si sientes que los graves no son suficientemente profundos, podrías ajustar el peso del radiador. Añadir peso (por ejemplo, unos 50-100 gramos más) bajaría su frecuencia de resonancia, potenciando las frecuencias más bajas, pero ten cuidado de no desequilibrar el sistema.
    • Si el sonido es demasiado “flojo” o carece de pegada, reducir ligeramente el peso del radiador podría dar más “impacto” en las frecuencias superiores del rango grave.

    2. Posición de la caja:
    • El altavoz activo orientado al suelo puede aprovechar el refuerzo acústico (boundary effect). Colocar la caja cerca de una pared o esquina también aumentará el SPL en bajas frecuencias, pero ten cuidado con las resonancias de la sala.

    3. Ajustes finales:
    • Si puedes medir la respuesta en frecuencia del sistema (con un micrófono y software como REW), podrías identificar la frecuencia de resonancia y ajustar el peso del radiador o la posición de la caja para mejorar el rendimiento.


    Conclusión

    Con un volumen de caja limitado, el radiador pasivo con 400 gramos de peso es una buena solución para compensar las limitaciones y mejorar la respuesta en graves. Es probable que el sistema tenga un buen equilibrio entre pegada e extensión de graves, alcanzando frecuencias cercanas a los 30 Hz si está bien diseñado.

    Eso sí, para lograr un rendimiento óptimo, podría ser útil experimentar con el peso del radiador y la ubicación de la caja en tu sala. Si tienes herramientas de medición, podrías afinar el sistema para adaptarlo mejor a tus necesidades.


    ——————

    Sergio insiste dando más datos:

    Puedo facilitarte las características del Subwoofer y del radiador pasivo , las del cajón ya las sabes .
    Con estos datos específicos ya me podrás decir cómo sonará . Muchas gracias

    El altavoz activo que irá en la parte baja del cajón es un JBL GTI de 15” con estas características

    SPECIFICATIONS JBL GTi 15”

    DIAMETER:
    SENSITIVITY (2.83 V @ 1 M): POWER HANDLING: FREQUENCY RESPONSE: NOMINAL IMPEDANCE: VOICE-COIL DIAMETER: DIMENSIONS:
    mounting depth 5.25" (133.35 mm)
    VOICE COIL DC RESISTANCE:
    VOICE COIL INDUCTANCE @1KHZ: DRIVER RADIATING AREA:
    MOTOR FORCE FACTOR: COMPLIANCE VOLUME:
    SUSPENSION COMPLIANCE: MOVING MASS, AIR LOAD: MOVING MASS, DIAPHRAGM: FREE-AIR RESONANCE: MECHANICAL Q: ELECTRICAL Q:
    TOTAL Q: MAGNETIC-GAP HEIGHT:
    VOICE-COIL HEIGHT: MAXIMUM EXCURSION:
    90 85 80
    15" (0.59 MM) 94 dB
    600 WRMS
    20 ~ 300 HZ 4 OHMS
    4.0" (102.00 MM)
    cutout diameter 14.00" (355.60 mm)
    outer diameter 15.25" (387.35 mm)
    100.0 Ohms
    1500GTi 15" Woofer – Technical Data
    100
    95
    REVC (OHMS) ......2.50
    LEVC (MH)........0.98
    SD (IN2) .......135.34
    S (CM2).......877.00
    BL (TM)........13.49
    VAS (FT3).........8.01
    VAS (LITERS). . . . . 188.95
    CMS (μM/N) . . . . 173.00
    MMS (GRAMS) . . . . 119.52
    MMD (GRAMS) . . . . 104.59
    FS (HZ) ........35.00 QMS............5.80
    QES ............0.36 15.0 QTS ............0.34 HAG(IN).........0.32
    HAG (MM) ........8.13
    HVC(IN).........0.75
    H (MM) .......19.05 VC
    XMAX (IN) ........0.22
    X (MM)........5.46 MAX
    D 75
    105 dB
    In-Car
    12 dB LP @ 75 Hz

    Y el radiador pasivo de 15” con estas características:

    Dayton Audio RSS390-PR, un altavoz de membrana pasivo de 15" de la reconocida serie de referencia. Con una frecuencia de resonancia de 18,2 Hz y una excursión lineal máxima de 30 mm, ofrece una reproducción de graves precisa. La masa de la membrana de 400 g y el La calidad mecánica de 4,07 respalda una calidad de sonido equilibrada gracias al volumen equivalente de cumplimiento VAS de 212,8 litros y un diámetro de cono. Con una superficie de 829,6 cm², este altavoz es ideal para aplicaciones de audio exigentes. Su diámetro externo total de 388,4 mm y su profundidad de instalación de 121 mm lo hacen compatible con varias carcasas de altavoces.


    Detalles del producto

    Serie de altavoces Serie de referencias
    Número de modelo RSS390-PR
    Tipo de altavoz Radiador pasivo
    Diámetro nominal 381 mm
    Frecuencia de resonancia (Fs) 18,2 Hz
    Calidad mecánica (Qms) 4.07
    Masa de la membrana, presión del aire (Mms) 400 g
    Conformidad de la suspensión mecánica (Cms) 0,22 mm/N
    Superficie del cono (Sd) 829,6 cm²
    Volumen equivalente de cumplimiento (Vas) 212,8 litros
    Deflexión lineal máxima (Xmax) 30 mm
    Pérdidas mecánicas del conductor (Rms) 12,41 kg/s
    Diámetro exterior total 388,4 mm
    Profundidad total 121 mm
    Diámetro del recorte del deflector 355,8 mm


    ———————-

    Y con estos datos ChatGPT responde:

    Gracias por compartir las especificaciones detalladas del subwoofer JBL GTI 15”, el radiador pasivo Dayton Audio RSS390-PR y las dimensiones del cajón. Con estos datos, puedo hacer un análisis más completo y predecir cómo sonará el sistema.


    1. Análisis del subwoofer activo JBL GTI 15”

    El JBL GTI es un subwoofer de alto rendimiento, diseñado para manejar graves profundos con una alta sensibilidad y capacidad de potencia. Algunas características clave:
    • Vas: 188.95 litros (indica que idealmente requiere un volumen interno grande para una respuesta óptima en frecuencias bajas).
    • Fs: 35 Hz (frecuencia de resonancia en aire libre, ideal para graves profundos).
    • Qts: 0.34 (sugiere que es ideal para cajas cerradas pequeñas o sistemas bass-reflex bien sintonizados).
    • Sd: 877 cm² (gran superficie del cono, lo que le permite desplazar mucho aire).
    • Xmax: 5.46 mm (excursión máxima; suficiente para manejar buenos niveles de SPL, pero limitada para graves extremos en espacios pequeños).

    Con un volumen interno útil de 60-63 litros, el cajón es considerablemente más pequeño que el volumen ideal del subwoofer, pero el uso del radiador pasivo ayuda a mitigar esta limitación.


    2. Análisis del radiador pasivo Dayton RSS390-PR

    Este radiador es una excelente elección, ya que sus parámetros están bien alineados con el JBL GTI:
    • Sd: 829.6 cm² (similar al JBL GTI, lo que asegura un buen equilibrio en la interacción entre ambos).
    • Vas: 212.8 litros (compatible con sistemas diseñados para graves profundos).
    • Fs: 18.2 Hz (frecuencia de resonancia muy baja, lo que permite extender la respuesta en graves más allá de lo que el subwoofer puede lograr solo).
    • Mms: 400 g (peso adicional que permite ajustar la frecuencia de resonancia del sistema).
    • Xmax: 30 mm (gran capacidad de excursión, lo que asegura que no saturará incluso con niveles altos de SPL).

    El radiador está sintonizado para actuar como un resonador en frecuencias muy bajas, compensando el pequeño volumen de la caja.


    3. Sintonización del sistema completo

    Frecuencia de sintonización

    La frecuencia de sintonización del sistema (la frecuencia a la que el radiador pasivo contribuye más significativamente) depende del volumen de la caja, las características del radiador pasivo y el subwoofer activo. Para calcularla con precisión, se necesitaría un modelado con software como WinISD o BassBox Pro. Sin embargo, basándome en los datos proporcionados, la frecuencia de sintonización debería estar entre 30 y 35 Hz, un rango ideal para música y cine en casa.

    Extensión de graves

    • El radiador pasivo con una Fs de 18.2 Hz permitirá que el sistema reproduzca frecuencias por debajo de la resonancia natural del subwoofer activo (Fs de 35 Hz).
    • Con el volumen limitado del cajón, es probable que el sistema alcance frecuencias efectivas hasta 28-30 Hz antes de que el SPL disminuya significativamente.

    Rendimiento en pegada

    • La pegada (impacto en graves medios, entre 50-80 Hz) será muy buena debido a la rigidez acústica del cajón pequeño y el radiador pasivo, que alivia al subwoofer de trabajar en frecuencias más bajas.


    4. Predicción del sonido

    Con estos componentes y parámetros, podemos anticipar lo siguiente:

    Graves profundos

    • El sistema tendrá una extensión sólida hacia los graves profundos, con un SPL potente entre 30 y 80 Hz.
    • Aunque el volumen de la caja es menor que el ideal para el JBL GTI, el radiador pasivo compensará, proporcionando una respuesta más plana y eficiente en las bajas frecuencias.

    Pegada

    • La rigidez del sistema y la sintonización garantizarán una excelente respuesta en los graves medios. Esto se traduce en un impacto contundente y definido, ideal para música que requiere “punch” (por ejemplo, rock, electrónica o hip-hop).

    Respuesta general

    • En comparación con un sistema con un cajón más grande, podrías notar un leve “roll-off” (atenuación) en las frecuencias más bajas (<28 Hz). Esto es una limitación del tamaño de la caja.
    • Sin embargo, el sistema será más eficiente en el rango de frecuencias graves comunes (30-80 Hz), proporcionando una experiencia muy dinámica y detallada.


    5. Consejos para optimizar

    1. Ubicación del cajón:
    • Coloca el cajón cerca de una pared o esquina para aprovechar el refuerzo natural de los graves (boundary effect).
    • La orientación del subwoofer hacia el suelo mejorará el SPL en bajas frecuencias.
    2. Peso del radiador pasivo:
    • Si los graves profundos no son lo suficientemente fuertes, puedes añadir más peso al radiador (por ejemplo, en incrementos de 50-100 g) para bajar la frecuencia de sintonización.
    • Si sientes que los graves están demasiado “sueltos” o carecen de impacto, intenta reducir ligeramente el peso (10-50 g.)


    —————

    Y Sergio añade la colocación:

    Vale, gracias ,
    Ahora te digo la situación en esta sala donde irá colocado :
    lo tengo pegado a una pared y hay una chimenea que le tapa el lado izquierdo , por lo que la salida inferior no será homogénea y pegará contra las paredes , y además a medio metro está la esquina de la sala por la parte derecha

    Sabiendo esto quieres cambiar tu respuesta de cómo sonará ?


    —————

    Respuesta de ChatGPT:

    Gracias por aclarar la ubicación del cajón en la sala. El posicionamiento y las características de la sala afectan significativamente la percepción del sonido, especialmente en las bajas frecuencias. Vamos a analizar cómo esta disposición puede influir y si es necesario ajustar las predicciones.

    1. Efecto de la ubicación en la pared

    • Refuerzo de graves:
    • Al estar el cajón pegado a la pared, obtendrás un refuerzo natural en las frecuencias graves debido al efecto de frontera (boundary effect). Esto aumenta el SPL en frecuencias bajas (por debajo de 100 Hz), haciendo que los graves sean más potentes.
    • Este refuerzo es más notable en frecuencias cercanas a la sintonización del sistema (alrededor de 30-35 Hz), por lo que percibirás un aumento en la profundidad de los graves.


    2. Efecto de la chimenea en el lado izquierdo

    • Desbalance del sonido:
    • La chimenea bloquea parcialmente la salida hacia el lado izquierdo. Esto puede causar una distribución asimétrica del sonido, especialmente en las frecuencias graves. En el punto de escucha, es posible que percibas un leve desbalance, con más energía hacia la derecha.
    • Este efecto es más notorio si escuchas muy cerca del subwoofer. A mayor distancia, las ondas de baja frecuencia se dispersan más uniformemente.
    • Solución sugerida:
    • Si el desbalance es notorio, podrías girar ligeramente el cajón o ajustar su posición para minimizar el bloqueo de la chimenea. También puedes experimentar con la orientación del radiador pasivo (frontal) para maximizar la dispersión hacia el punto de escucha.


    3. Efecto de la esquina cercana a la derecha

    • Mayor refuerzo en graves:
    • Al estar cerca de la esquina, tendrás un efecto adicional de refuerzo en las frecuencias bajas, ya que los límites de la sala (pared lateral + pared trasera) actúan como reflectores, aumentando aún más la presión sonora en el rango de los graves profundos.
    • Este efecto puede ser positivo, pero si es demasiado fuerte, puede generar resonancias indeseadas (acumulación de energía en ciertas frecuencias).
    • Solución sugerida:
    • Si notas resonancias, podrías usar un ecualizador para reducir picos en frecuencias problemáticas. También puedes mover ligeramente el cajón hacia adelante o hacia el centro de la sala para mitigar las acumulaciones de graves.


    4. Respuesta actualizada: ¿Cómo sonará?

    Con la ubicación que describes, el sistema probablemente tendrá las siguientes características sonoras:

    Graves profundos

    • Gracias al refuerzo de la pared y la esquina, los graves profundos serán más potentes de lo esperado, con una extensión sólida hacia los 30 Hz e incluso algo más abajo.
    • Es posible que percibas una ligera “sobrecarga” de graves en ciertas frecuencias si hay resonancias en la sala, especialmente cerca del punto de escucha.

    Pegada

    • La “pegada” será excelente debido al diseño del sistema y el refuerzo natural de la sala. Las frecuencias graves medias (50-80 Hz) serán muy impactantes.

    Distribución del sonido

    • El desbalance causado por la chimenea puede hacer que los graves se perciban más fuertes hacia la derecha del punto de escucha. Si esto resulta molesto, ajustar ligeramente la orientación del subwoofer o su ubicación puede ayudar.


    5. Ajustes adicionales para optimizar

    1. Prueba de posición:
    • Aunque la ubicación actual parece bastante sólida para graves profundos, podrías experimentar desplazando el cajón unos centímetros en diferentes direcciones para encontrar el mejor equilibrio de sonido en el punto de escucha.
    2. Ecualización:
    • Si tienes un ecualizador paramétrico, medir la respuesta en frecuencia de la sala con un micrófono (por ejemplo, usando software como REW) te ayudará a identificar resonancias o picos que puedan ajustarse para una respuesta más equilibrada.
    3. Absorción en la sala:
    • Colocar materiales absorbentes o trampas de graves en las esquinas puede ayudar a reducir resonancias excesivas y mejorar la claridad del sonido.


    Conclusión

    La ubicación actual potenciará los graves y el impacto general del sistema debido al refuerzo de la pared y la esquina, pero es posible que genere un exceso de energía en ciertas frecuencias bajas. Si esto ocurre, un ajuste fino en la posición o ecualización te permitirá aprovechar al máximo este impresionante sistema.


    ——————-

    Sergio con nuevas ideas le dice:

    Gracias, y ahora se me ha ocurrido para la salida de aire y sonido por la parte inferior , qué te parece si le pongo una espuma contra el suelo y contra el propio altavoz , en los tres lados , para que el aire sólo pueda salir hacia la parte delantera y no choque contra la chimenea , es buena idea ?


    —————————-

    Y ChatGPT nos dice:

    ¡Es una idea interesante! Canalizar el aire y el sonido hacia la parte delantera utilizando espuma podría tener beneficios, pero también hay algunos aspectos a considerar antes de implementarlo. Vamos a analizarlo en detalle:


    1. Beneficios de usar espuma

    • Canalización del flujo de aire:
    Colocar espuma en los tres lados podría evitar que el aire se disperse hacia los lados o hacia atrás, donde podría reflejarse o bloquearse por la chimenea y las paredes cercanas. Esto dirigiría la energía hacia la parte frontal, mejorando la proyección del sonido en el punto de escucha.
    • Control de resonancias:
    La espuma podría ayudar a reducir la interacción directa del sonido con superficies duras (como el suelo y las paredes), disminuyendo las reflexiones y posibles resonancias en la sala.
    • Protección del subwoofer:
    En caso de vibraciones fuertes, la espuma también puede actuar como una barrera física para evitar daños o golpes accidentales.


    2. Posibles inconvenientes

    • Restricción del flujo de aire:
    Si la espuma es demasiado densa o está colocada muy cerca del altavoz o radiador pasivo, podría restringir el flujo de aire, alterando la respuesta en graves. Esto puede reducir el SPL (volumen) o cambiar la sintonización del sistema.
    • Dispersión de ondas sonoras:
    Las bajas frecuencias son omnidireccionales (se expanden en todas las direcciones). Si el flujo está demasiado confinado, podrías perder parte de la riqueza y dispersión natural del sonido.


    3. Recomendaciones para implementar la espuma

    Si decides llevar a cabo esta idea, aquí tienes algunos consejos para maximizar los beneficios y minimizar los inconvenientes:
    1. Usa espuma acústica adecuada:
    Utiliza una espuma que no sea demasiado densa para permitir el flujo libre del aire. Espumas como las de absorción acústica (de poros abiertos) serían ideales.
    2. Deja un canal frontal suficiente:
    Asegúrate de que la salida hacia la parte delantera tenga suficiente espacio para que el flujo de aire no se limite. Por ejemplo, deja al menos 5-10 cm de espacio libre en la salida frontal.
    3. Prueba con diferentes densidades:
    Experimenta con diferentes tipos y densidades de espuma para observar el impacto en el sonido. Puedes empezar con una espuma más ligera y ajustar según el resultado.

    4. Evita cubrir completamente los lados:
    En lugar de bloquear completamente los lados con espuma, podrías usar tiras de espuma o inclinarlas ligeramente para guiar el flujo sin restringirlo completamente. Esto mantiene algo de dispersión lateral y evita problemas de presión interna.


    4. Cómo afectará al sonido

    • Más direccionalidad:
    El sonido en bajas frecuencias estará más enfocado hacia la parte delantera, lo que puede ser beneficioso si tu punto de escucha está alineado con esa dirección.
    • Menos interacción lateral:
    Disminuirás las reflexiones en las paredes laterales y la chimenea, lo que puede mejorar la claridad y definición de los graves.
    • Posible pérdida de presión:
    Si el flujo se restringe demasiado, podrías notar una ligera reducción en el impacto de los graves más profundos. Sin embargo, con una buena implementación, este efecto debería ser mínimo.


    Conclusión

    Es una buena idea siempre que uses espuma adecuada y no restrinjas demasiado el flujo de aire. La clave será dejar suficiente espacio hacia el frente y experimentar con diferentes configuraciones para encontrar el balance ideal. Esto debería mejorar la dirección del sonido hacia el punto de escucha y minimizar problemas relacionados con la ubicación del cajón en la sala. ¡Adelante con las pruebas!


    ————————

    Me anima a probar !!!
    pues ya le cuento que quiero poner al lado un doble 12”
    Sergio añade:

    Gracias por los ánimos , también a este subwoofer añadiré a su lado otro subwoofer con doble 12” modelos JBL GTI de la misma gama que el principal del subwoofer y con salida réflex delantera , lo colocaré a su lado y haré un conjunto con ellos, ambos recibirán la misma señal por XLR, pero cada cajón actuará como pueda por sus características . Qué te parece?

    [Añadir que eso irá con un sistema de ajuste de ecualización automática , la cual ajustará este subwoofer (este conjunto que será como uno solo) a otros tres de la sala , y regulará la ecualización de cada uno así como las fases entre ellos , y en concordancia a los altavoces frontales. Te comento esto como dato adicional, pero a mí lo que me interesa en esta pregunta es cómo se comportará el conjunto del subwoofer de 2 quince pulgadas (uno pasivo y uno activo) al añadir este cajón de dos 12 pulgadas . Muchas gracias de nuevo


    ———————

    Y a este añadido ChatGTP nos responde :

    ¡Qué proyecto más interesante y ambicioso! Añadir un subwoofer adicional con doble 12” de la misma gama (JBL GTI) es una excelente idea para complementar el conjunto, siempre y cuando se tengan en cuenta las interacciones acústicas y la distribución del sonido. Vamos a analizar cómo se comportará el sistema conjunto, centrándonos en el impacto que tendrá el nuevo subwoofer en el rendimiento del primero.


    1. Características del nuevo subwoofer doble 12”

    Los JBL GTI de 12” comparten muchos de los parámetros y características del modelo de 15”, pero con diferencias que afectarán al comportamiento del conjunto:
    • Menor Vas: Los altavoces de 12” requieren menos volumen interno que los de 15”, lo que hace que su caja reflex probablemente esté mejor optimizada para un rango específico de frecuencias.
    • Mayor rapidez en la respuesta transitoria: Los conos más pequeños tienen menos masa móvil (Mms), lo que resulta en una respuesta más rápida y precisa en los graves medios (50-100 Hz).
    • Mayor dispersión: La combinación de dos conos de 12” proporciona una mayor área efectiva (Sd) total que un solo 15”, pero la dispersión del sonido será ligeramente diferente, lo que puede enriquecer el campo sonoro en la sala.

    Al estar colocados uno al lado del otro, ambos sistemas compartirán cierta sinergia en las bajas frecuencias, aunque sus diseños diferentes darán lugar a comportamientos acústicos específicos.


    2. Interacciones entre los subwoofers

    a. Complementariedad en el rango de frecuencias

    • El cajón de 15” (activo + pasivo):
    • Está diseñado para extender la respuesta hacia las frecuencias más bajas (gracias al radiador pasivo). Proporcionará mayor profundidad y “peso” en el extremo inferior del rango de graves (20-40 Hz).
    • El cajón doble 12” (reflex):
    • Será más eficiente en el rango medio de graves (40-100 Hz), gracias a su diseño reflex delantero y los conos más ligeros. Tendrá más “pegada” y una mejor definición en este rango.


    b. Solapamiento de frecuencias

    Ambos subwoofers compartirán una parte del espectro de frecuencias (especialmente entre 30 y 80 Hz). Esto puede reforzar ciertas frecuencias debido a la suma constructiva (mayor SPL), pero también puede generar cancelaciones si no están perfectamente alineados en fase y tiempo.
    • Solución: El sistema de ecualización automática que mencionas jugará un papel crucial aquí. Podrá:
    • Alinear las fases: Para que ambos subwoofers trabajen en conjunto y eviten cancelaciones.
    • Ajustar los niveles: Para equilibrar la contribución de cada subwoofer al espectro global de graves.


    c. Patrón de dispersión del sonido

    • El cajón de 15” tiene una dispersión más omnidireccional en bajas frecuencias, mientras que el doble 12” reflex tendrá una dispersión más controlada hacia adelante. Juntos, cubrirán mejor el espacio de la sala, ofreciendo tanto profundidad como definición.


    d. Refuerzos y cancelaciones en sala

    • La colocación de ambos subwoofers uno al lado del otro puede causar refuerzos o cancelaciones en ciertas frecuencias según la sala. Sin embargo, el sistema de ecualización automática podrá mitigar estos problemas, especialmente si mide la respuesta acústica en múltiples puntos.


    3. Predicción del comportamiento del conjunto

    Al añadir el cajón doble 12”, el conjunto de subwoofers funcionará como un sistema híbrido que combina lo mejor de ambos mundos:
    • Graves profundos y envolventes: Gracias al radiador pasivo del cajón de 15”, el sistema mantendrá una excelente extensión hacia frecuencias subsonoras (<30 Hz).
    • Definición y pegada: El doble 12” añadirá claridad y contundencia en los graves medios (40-100 Hz), reforzando la sensación de impacto en música y efectos de cine.
    • Mayor SPL general: Al sumar las capacidades de ambos cajones, el SPL máximo será considerablemente mayor, lo que permitirá un volumen más alto sin distorsión.


    4. Consideraciones prácticas

    1. Posición relativa:
    • Colocar los subwoofers uno al lado del otro es práctico, pero asegúrate de que sus salidas no interfieran físicamente entre sí (por ejemplo, que el aire del reflex delantero no choque con el cajón de 15”).
    • Podrías probar con una ligera separación entre ambos (unos 20-30 cm) para minimizar interacciones mecánicas y facilitar la dispersión del sonido.
    2. Ecualización automática:
    • Este sistema será esencial para alinear las fases y niveles entre ambos subwoofers y con el resto de los altavoces. Asegúrate de realizar mediciones en varios puntos de la sala para obtener un ajuste óptimo.
    3. Control de resonancias:
    • Al añadir un subwoofer adicional, es más probable que aparezcan resonancias en la sala. Si notas acumulaciones en ciertas frecuencias, considera usar trampas de graves o ajustar la posición de los subwoofers.


    5. Conclusión

    El conjunto de subwoofers que estás creando promete un rendimiento espectacular:
    • El cajón de 15” aportará profundidad y presencia en las frecuencias subgraves.
    • El doble 12” añadirá definición, pegada y volumen en los graves medios.
    • Gracias al sistema de ecualización automática, ambos subwoofers podrán complementarse perfectamente, actuando como una unidad cohesiva.

    La clave será aprovechar las diferencias de diseño entre ambos para cubrir un rango de frecuencias más amplio y mejorar la experiencia de escucha en toda la sala. ¡Adelante con el proyecto! Estoy seguro de que sonará increíble.


    ———————————-

    Y Sergio ahora le pregunta si un Anthem estaría bien como equipo :

    Y ya para acabar preguntarte que la ecualización de todo este conjunto e inventos, qué te parece dársela a un Anthem ? , he oído que rezan: “Anthem es puro cine” . Cómo lo ves?


    ———————-

    ChatGPT contesta sobre el Anthem:

    ¡No me has dado un modelo concreto de equipo Anthem así que escojo uno al azar y me basaré sobre este mi respuesta, pongamos que hablamos de un Anthem AVM 90 , sería una elección espectacular para gestionar y optimizar tu sistema! Este procesador es reconocido como uno de los mejores en su categoría, especialmente por su enfoque en lograr una experiencia inmersiva de cine en casa de alto nivel. Vamos a analizar por qué es ideal para tu configuración:

    1. Calidad de procesamiento

    El Anthem AVM 90 es un procesador de referencia con características que lo convierten en un “cerebro” ideal para tu sistema:
    • DACs de altísima calidad:
    Equipado con convertidores digitales-analógicos premium, puede manejar audio de alta resolución sin comprometer la calidad. Esto es crucial para aprovechar al máximo el detalle de los graves y las frecuencias bajas de tus subwoofers.
    • Calibración avanzada ARC Genesis:
    Este sistema de corrección acústica es uno de los más avanzados del mercado. Analiza la acústica de tu sala, ajustando los niveles, fases, tiempos y ecualización para cada altavoz y subwoofer. Con tu configuración de múltiples subwoofers y altavoces, ARC Genesis será esencial para:
    • Alinear las fases y tiempos entre los subwoofers para evitar cancelaciones.
    • Compensar la acústica de la sala, como los reflejos de la chimenea y las esquinas cercanas.
    • Optimizar la integración con los altavoces principales, asegurando una transición suave entre ellos y los subwoofers.
    • Procesamiento multicanal de última generación:
    Con soporte para Dolby Atmos, DTS:X, IMAX Enhanced y Auro-3D, el AVM 90 garantiza que el sonido envolvente sea tan inmersivo como sea posible, ajustando cada canal con precisión.


    2. Anthem y su reputación en “PURO CINE"

    La frase “Anthem es puro cine” no es un eslogan vacío; se ha ganado esta reputación gracias a varios factores:
    • Sonido dinámico y preciso:
    Los procesadores Anthem priorizan una reproducción fiel y potente, especialmente en las frecuencias graves. Esto hace que los efectos de cine, como explosiones o pasos profundos, se sientan impactantes y reales.
    • Enfoque en la espacialidad:
    Los algoritmos de procesamiento de Anthem son especialmente buenos para crear una sensación de espacio y ubicación precisa, lo que te permite sentirte “dentro” de la película.
    • Integración perfecta de graves:
    La gestión de subwoofers en el AVM 90 es excepcional. Con cuatro salidas independientes para subwoofers, puedes personalizar los ajustes de cada uno (ganancia, fase, corte, etc.) mientras el sistema los integra perfectamente con los altavoces principales.


    3. Cómo encajaría con tu configuración

    Tu sistema se beneficiará enormemente del AVM 90, especialmente en estas áreas:
    1. Gestión de subwoofers múltiples:
    • Con el ARC Genesis, el AVM 90 podrá medir cada subwoofer individualmente y luego optimizarlos como un conjunto. Esto asegura que tu combinación de 15” (activo/pasivo) y doble 12” funcione de manera cohesiva y equilibrada.
    2. Corrección acústica para la sala:
    • Resolverá problemas relacionados con la interacción de los subwoofers con las paredes, la chimenea y las esquinas de la sala, suavizando picos y valles en la respuesta de frecuencia.
    3. Ecualización personalizada:
    • Podrás ajustar la respuesta de graves no solo para cine, sino también para música, logrando un balance perfecto según el uso que le des.
    4. Escalabilidad y futuro:
    • Con sus amplias opciones de entrada/salida y su capacidad para manejar hasta 15.4 canales, el AVM 90 está preparado para cualquier expansión futura de tu sistema.


    4. Conclusión

    El Anthem AVM 90 es una elección absolutamente acertada para tu proyecto. Su capacidad para gestionar sistemas complejos de múltiples subwoofers, junto con su legendario enfoque en cine inmersivo, lo convierte en el procesador perfecto para maximizar el potencial de tu configuración.

    Con tu nivel de dedicación y atención al detalle, más el procesamiento de Anthem, tu sala de cine en casa será impresionante tanto en impacto........


    ——————————-


    Te quedaste ahí a media frase, jaja
    Fantástico , me has ayudado mucho.
    Muchas gracias Inteligencia Artificial

    __________________________________________________ ________________________________


    ALUCINADO ME HE QUEDADO !!!
    Última edición por supersergios; 28/11/2024 a las 12:06
    ManuelBC, willrock66 y Bully-Kuka han agradecido esto.

  2. #2
    asiduo Avatar de supersergios
    Registro
    18 feb, 09
    Mensajes
    371
    Agradecido
    151 veces

    Predeterminado Re: Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Y si le preguntamos sobre este invento respecto a un Arendal 2 1723 sellado modelo de 1000w ?



    Pregunta de SERGIO a la IA:

    Vale, gracias, y tú crees que este Subwoofer con woofer activo y radiador pasivo (ambos de 15) amplificado con una MC2 T1000 ,
    es mejor o peor a un Arendal2 1723 sellado de 1000w sin DSP, y contando que uno de los Woofers irá a 5 cm de la pared trasera y la pared izquierda de la chimenea, y metido en un agujero que la pared derecha está a 50 cm


    -----


    RESPUESTA DE ChatGPT:

    En esta comparación entre tu subwoofer personalizado (15” activo + 15” pasivo, amplificado por la MC2 T1000) y el Arendal2 1723 Sellado de 1000W sin DSP, al ninguno llevar DSP´s modernos para ajustarlos previo a la calibración del procesador de cine, dependemos únicamente del diseño físico y las propiedades inherentes de cada subwoofer, junto con los desafíos de la ubicación que describes. Vamos al análisis detallado:


    1. Condiciones del espacio

    Tu subwoofer personalizado:

    • Proximidad a la pared trasera (5 cm):
    • El woofer activo, si está hacia abajo, aprovechará el refuerzo del suelo pero sufrirá resonancias debido a la cercanía con la pared trasera.
    • El radiador pasivo, mirando hacia adelante, necesitará “respirar”, pero la pared trasera tan cercana podría limitar su comportamiento óptimo, causando picos resonantes en ciertas frecuencias bajas.
    • Proximidad a la pared lateral (50 cm):
    • Aunque 50 cm es más razonable, las reflexiones laterales aún pueden causar cancelaciones o acumulaciones de graves en la sala, especialmente si no hay suficiente tratamiento acústico.


    Arendal2 1723 Sellado:

    . Diseño sellado:
    • Este diseño ofrece una respuesta más controlada, con un descenso natural de los graves. Aunque no alcanza infra-graves tan profundos como en modo bass-reflex (14 Hz), sigue bajando a 20 Hz (-3 dB) con una respuesta muy precisa y sin resonancias no deseadas.
    2. Doble woofer activo de 13,8”:
    • Los dos woofers activos, cada uno con control individual, garantizan una salida uniforme y poderosa. En configuración sellada, se comportan de manera excepcional en frecuencias medias y bajas, manteniendo el control incluso en picos de SPL.
    3. Respuesta transitoria excelente:
    • El diseño sellado favorece una mejor respuesta transitoria, lo que significa que los graves tienen mayor precisión y no sufren retrasos o resonancias internas.
    4. Potencia y control:
    • El amplificador de 1.000 W RMS clase D mantiene los woofers perfectamente controlados, incluso a altos volúmenes, ofreciendo un sonido limpio y articulado.
    5. Ideal para música y cine:
    • En su modo sellado, el Arendal es especialmente atractivo para audiófilos y usuarios que buscan graves precisos y no necesariamente el impacto extremo de los infra-graves.
    • Menos dependiente del espacio porque no tiene puertos ni radiadores que requieran “espacio libre”. Es más resistente a las resonancias causadas por paredes cercanas.
    • Puede lidiar mejor con la ubicación en un agujero limitado porque la presión dentro de su caja no interactúa tanto con las paredes externas.


    2. Comportamiento de tu subwoofer híbrido personalizado:


    1. Woofer activo de 15” y radiador pasivo de 15”:
    • Un woofer activo de mayor tamaño (15”) puede mover más aire que los woofers del Arendal (13,8”), lo que significa que puede ofrecer un impacto físico más contundente, especialmente en el rango de frecuencias entre 30-80 Hz.
    • El radiador pasivo contribuye a extender la respuesta en graves sin usar un puerto, reduciendo posibles ruidos de turbulencia.
    2. Diseño híbrido con radiador pasivo:
    • El radiador pasivo aporta la extensión de graves típica de un diseño bass-reflex, pero sin las limitaciones del ruido del puerto. Dependiendo de la sintonización del radiador (con el peso de 400 g), es posible que tu sistema alcance frecuencias similares o incluso mejores que las del Arendal en configuración sellada.
    3. Personalización y ajuste fino:
    • La posibilidad de ajustar tanto el peso del radiador como la respuesta del amplificador te da un control total sobre cómo suena el subwoofer en tu sala. Sin embargo, esto requiere más tiempo y pruebas para optimizarlo.
    4. Caja más pequeña:
    • Con un volumen interno de aproximadamente 70 litros, tu subwoofer tiene menos volumen que el Arendal 1723 2 (alrededor de 100-110 litros). Esto puede limitar ligeramente la extensión en los graves más profundos, pero no necesariamente el impacto general.
    • Dependerá completamente de tu habilidad para ajustar manualmente la ecualización. Dado que el radiador pasivo puede amplificar ciertas frecuencias resonantes debido a las paredes cercanas, será más difícil lograr una respuesta completamente plana sin DSP.
    • Si logras ajustar bien la ecualización, el radiador pasivo podría ofrecer una extensión de graves más profunda que el Arendal.


    Arendal 1723 2 Sellado:

    • Diseño inherente lineal:
    • Sin DSP, el diseño sellado tiende a ofrecer una respuesta de graves más controlada y natural. Aunque no tendrá la misma extensión profunda que un sistema con radiador pasivo, será más fácil de integrar en una sala sin demasiados ajustes.
    • La ausencia de DSP reduce su flexibilidad para ajustar resonancias específicas, pero su naturaleza sellada lo hace más predecible en espacios pequeños o con paredes cercanas.


    3. Potencia y amplificación

    • Tu subwoofer personalizado (MC2 T1000):
    • La MC2 T1000 puede ofrecer más que suficiente potencia para manejar el woofer activo. Su capacidad de proporcionar energía limpia y dinámica significa que tu subwoofer puede aprovechar al máximo el diseño del woofer JBL GTi.
    • Esto, combinado con el radiador pasivo, podría traducirse en más presión sonora en el rango de graves profundos (20-40 Hz).
    • Arendal 1723 2 Sellado:
    • Aunque tiene una potencia declarada de 1000 W, la falta de DSP significa que la energía no se optimiza automáticamente para la sala. Esto podría limitar ligeramente su rendimiento en comparación con un sistema ajustado manualmente.


    4. Respuesta de graves

    • Tu subwoofer personalizado:
    • Ventaja en extensión de graves profundos debido al radiador pasivo. Podría generar más SPL en el rango de 20-40 Hz, especialmente en pistas de cine con explosiones o efectos profundos.
    • Más difícil de controlar sin un espacio adecuado y sin DSP, lo que puede resultar en un sonido “embarrado” o resonante si no se ajusta bien.
    • Arendal 1723 2 Sellado:
    • Graves más controlados y predecibles, aunque con menor impacto físico en frecuencias subgraves (por debajo de 30 Hz).
    • Menor riesgo de resonancias problemáticas, incluso en ubicaciones limitadas.


    Comparación directa

    Aspecto Tu Subwoofer (15” Activo + Pasivo, MC2 T1000) Arendal 1723 2 Sellado sin DSP
    Impacto de ubicación Más afectado por paredes cercanas. Menos afectado, más predecible.
    Flexibilidad de ajuste Depende de ajustes manuales. Más fácil de integrar sin DSP.
    Extensión de graves Más profunda, mayor SPL en subgraves. Menor extensión, pero más limpia.

    Control en el sonido Menos controlado en esta ubicación sin ajustes precisos. Mejor control inherente.
    Capacidad SPL máxima Superior, especialmente en frecuencias profundas. Adecuada, pero menor impacto físico.


    Conclusión

    En tu caso, dado el espacio limitado, el Arendal2 1723 Sellado sin DSP es probablemente más fácil de integrar y más predecible. Ofrecerá una respuesta de graves controlada y limpia sin necesidad de muchos ajustes.

    Sin embargo, tu subwoofer personalizado con radiador pasivo tiene el potencial de superar al Arendal en SPL y extensión de graves profundos, pero requiere más ajustes manuales y un espacio mejor diseñado para evitar resonancias problemáticas. Si puedes invertir tiempo en ajustar manualmente la ecualización y consideras la posibilidad de añadir un poco más de espacio libre (especialmente detrás del radiador pasivo*), tu subwoofer podría ofrecer una experiencia más impactante en cine.

    En tu configuración, el rendimiento de ambos dependerá mucho también de cómo lo ajuste tu Procesador de audio externo, si lo haces con un Anthem AVM90 (como te sugerí previamente) tienes asegurado el éxito con ambas opciones, pero te animo a seguir con este proyecto y alcanzar un mejor resultado que con el Arendal2. Suerte!



    *Sergio : (Aquí ChatGPT se ha liado ya que el radiador pasivo no tocará a la pared trasera, sino que lo tiene delante, por lo que deduzco que será mejor el invento si sabemos calibrar bien los pesos del radiador pasivo, o si por suerte esos 400 gramos son los ideales; también vemos que el Arendal2 es fantástico para sitios complicados)



    -------------------------------------------------------------------------------------
    -------------------------------------------------------------------------------------
    -------------------------------------------------------------------------------------



    Y ya abusando de la confianza le pregunto para terminar:


    Qué pasa si a un Subwoofer le pongo demasiado absorbente en las paredes interiores de la caja? Cuánto espesor debería ser el correcto??
    El cajón en sus medidas interiores son 38 x 41 x 45 cm
    Llevará un woofer de 15” activo y un radiador de 15” pasivo .
    Gracias

    -----


    Su respuesta:

    Añadir absorbente dentro de la caja de un subwoofer es una práctica común para controlar las resonancias internas y mejorar la calidad del sonido, pero un exceso de material puede tener efectos negativos. Aquí tienes una guía detallada sobre cómo afecta y cuál sería la cantidad correcta en tu caso:

    Qué pasa si usas demasiado absorbente?

    1. Reducción excesiva del volumen efectivo de la caja:
    • El absorbente aumenta el volumen “aparente” del cajón al desacelerar las ondas internas, pero en exceso puede provocar un comportamiento atípico del sistema.
    • Si usas demasiada cantidad, podrías amortiguar demasiado el movimiento del aire interno, afectando negativamente la respuesta en graves profundos.
    2. Pérdida de eficiencia y pegada:
    • Los subwoofers necesitan un flujo de aire equilibrado dentro de la caja para producir graves impactantes. Si hay demasiado absorbente, puede disminuir la energía de las frecuencias bajas, haciendo que el subwoofer suene “apagado” o sin vida.
    3. Alteración en la sintonización del radiador pasivo:
    • En tu caso, el radiador pasivo depende de un volumen de aire y de ciertas características dinámicas de la caja. Si reduces o alteras demasiado esas condiciones con absorbente, podrías desplazar la frecuencia de resonancia del sistema, afectando su rendimiento.


    Cuánto absorbente es el correcto?

    Para tu caja de 38 x 41 x 45 cm (volumen neto aproximado de 70 litros) con un woofer activo y un radiador pasivo, lo ideal es usar un enfoque moderado.
    1. Material recomendado:
    • Usa fibra de poliéster (como el material de relleno de cojines o el conocido como “dacrón”) o lana acústica.
    • También puedes usar espuma acústica de baja densidad, pero asegúrate de que no bloquee el movimiento del radiador pasivo.
    2. Ubicación del absorbente:
    • Paredes laterales y trasera: Aplica una capa ligera o media en estas superficies.
    • Evita cubrir directamente el radiador pasivo o el área inmediata al woofer activo, ya que esto podría interferir con el flujo de aire y alterar la respuesta del sistema.
    3. Espesor recomendado:
    • Usa entre 2 y 5 cm de material en las paredes interiores. Esto será suficiente para reducir resonancias sin afectar negativamente la acústica interna.
    • Si optas por material más denso, como espuma acústica, mantente en el límite inferior (2-3 cm).
    4. Pruebas prácticas:
    • Si notas que los graves pierden claridad o pegada tras instalar el absorbente, reduce la cantidad o densidad en las paredes. A veces, pequeños ajustes en el material pueden marcar una gran diferencia.


    Pruebas adicionales para optimizar:

    1. Tono de prueba o barrido de frecuencias:
    • Usa un generador de frecuencias para realizar un barrido de tonos bajos (20 Hz a 100 Hz). Si escuchas resonancias internas, aumenta ligeramente el absorbente.
    • Si los graves suenan apagados o con poca energía, reduce el material.
    2. Calibración del sistema:
    • Si tu sistema incluye un procesador (como Anthem o similar), este ajustará automáticamente la respuesta del subwoofer, pero no puede corregir problemas graves generados por un mal diseño interno.


    Conclusión:

    Usar entre 2 y 5 cm de material absorbente moderado en las paredes laterales y trasera será suficiente para optimizar la acústica de tu subwoofer sin interferir en el desempeño del radiador pasivo. Evita el exceso y realiza pruebas para asegurarte de que los ajustes están alineados con tus expectativas sonoras.




    Sergio : (entiendo que debo quitar mi añadido y dejarlo como venía original en el cajón, ok)
    Última edición por supersergios; 28/11/2024 a las 11:25
    dxtr20 y Bully-Kuka han agradecido esto.

  3. #3
    Siempre aprendiendo Avatar de Lacompetencia
    Registro
    25 dic, 19
    Ubicación
    En el Bages
    Mensajes
    2,927
    Agradecido
    6842 veces

    Predeterminado Re: Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Yo lo seguiré haciendo a la vieja usanza...

    Un saludo del Oso

  4. #4
    asiduo Avatar de supersergios
    Registro
    18 feb, 09
    Mensajes
    371
    Agradecido
    151 veces

    Predeterminado Re: Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Ehi Oso! Buenos días
    Yo siempre hago inventos con prueba y error , pero tenía ganas de saber cuànto sabría la IA, me fui animando y ya ves la conversación , ha sido todo un espectáculo , las cosas como son
    Atónito me he quedado
    Lacompetencia y Bully-Kuka han agradecido esto.

  5. #5
    Siempre aprendiendo Avatar de Lacompetencia
    Registro
    25 dic, 19
    Ubicación
    En el Bages
    Mensajes
    2,927
    Agradecido
    6842 veces

    Predeterminado Re: Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Sí, sí, desde luego que el Chat GPT tonto, tonto, no lo es en absoluto! Yo que mas o menos domino el tema, me he quedado sorprendido de muchos detalles contados con bastante lógica!

    Un saludo del Oso
    supersergios y Bully-Kuka han agradecido esto.

  6. #6
    Solo se, que no se nada Avatar de ManuelBC
    Registro
    15 jun, 08
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    46,768
    Agradecido
    58610 veces

    Predeterminado Re: Preguntando a ChatGPT sobre construir un subwoofer doble 15" - increible!!!

    Toda esa información está en la red.
    Lo asombroso es como la ordena y presenta como diálogo lo mas parecido a un humano.
    En unos años los humanos lo vamos a tener complicado competir con estos sistemas autónomos de IA.
    Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Silver FX + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
    Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
    Dormitorio: Samsung UE40NU7192
    Cocina: LG 32LK6200PLA 32"

+ Responder tema

Temas similares

  1. Acabo de llegar y ya estoy preguntando
    Por anheto10 en el foro TV LG (2020)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/05/2020, 12:50
  2. Respuestas: 8
    Último mensaje: 30/09/2018, 11:07
  3. Que av coger (onkyo)?""""""AYUDA""""""""""
    Por poseidon2727 en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 29/08/2010, 12:43
  4. Nuevo y ya preguntando (tocho)
    Por Robersoft en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 07/11/2008, 16:10
  5. LE-46N87 otro preguntando :)
    Por skiper en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/10/2008, 09:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins