Lo dicho por matias_buenas resume de manera clara y concisa el tema de las fases del SW, esto lo hace como nadie
.
Qué os parece si resumo, de otros post míos, las que suelen ser las preguntas más habituales respecto a los SW:
- ¿Para qué sirve el CONTROL DE FASE?
La fase se refiere al momento en el que el SW emite su onda sonora respecto a la del resto de los altavoces que emiten sonido de baja frecuencia (generalmente los frontales), su valor sería la diferencia, medida en grados, entre sus ondas sonoras, por tanto 0º significa que no hay diferencias de fase y 180º que las ondas estan en contrafase (una iniciando el ciclo ascendente a la vez que la otra el decendente).
Aquí puedes ver una pequeña diferencia (6º) *medida con osciloscopio entre dos ondas.
Y aquí una diferencia de 90º , pues se capta la segunda con un retraso de una cuarta parte de la duración de la onda:

¿Porqué es importante lo de las fases?, pues porque si las ondas llegan al punto de escucha en fase distinta una respecto a la otra (porque, por ejemplo, hemos situado el SW muy alejado de los frontales) pueden producirse cancelaciones (o amplificaciones), como te muestra esta imagen.

En las que la primera línea punteada representa la intensidad del sonido a distintas frecuencias del SW y la segunda a los frontales, siendo la línea contínua la señal resultante, viéndose que en la frecuencia de corte de 80 Hz, según la diferencia de fase en la que estén, se produciran más o menos cancelaciones.
En cada caso (casa) hay que probar que fase hay mayor intensidad de sonido cuando reproducimos las frecuencias que compartan SW y frontales (por ejemplo una onda a 80 Hz desde un disco de pruebas) y, por lo general, con la fase en 0º, si esta cerca de los frontales, no se produciran esas cancelaciones.
Algunos SW tienen la posibilidad de poner la fase en cualquier punto entre 0º y 360º.
- ¿Es mejor un subwoofers del TIPO "down-firing woofer" o uno "side-firing woofer"?
Lo más importante es que sea un buen SW, si está bien construido parece haber consenso en que no hay diferencias de sonido entre las versiones con bafle hacia abajo o hacia el frente de un mismo SW.
A pesar de esto hay gente que prefiere el front para uso en hifi por aquello de estar el bafle en la misma dirección de los altavoces frontales pero los sonidos graves, sobre todo los inferiores a 60 Hz, no son direccionales por lo que no parece basarse en evidencias.
Sin embargo si hay influencias estéticas, a la wife le suele gustar más que no se vea el altavoz con su tapa por lo que prefieren los de altavoz inferior, y de tipo práctico: si tienes niños pequeños que puedan meterle mano sería preferible el inferior por contra si tienes suelo con moqueta, alfombra o parquet el sonido de un SW con altavoz inferior se puede atenúar por lo que sería preferible el frontal (aunque se soluciona poniendo un material duro debajo como tarrazo o mármol).
Tampoco parece que los dirigidos hacia el suelo molesten mas que los frontales a los vecinos, pues ambos están cerca del suelo y sus ondas son omnidireccionales.
Y tampoco es problema si un SW con altavoz frontal lo tienes que situar tras una mesa o silla pues los sonidos “atraviesan” estos objetos dado su gran longitud de onda.
Por tanto, y debido a las caracteristicas de estas ondas, si el SW es de calidad será mucho mas importante la acústica de tu habitación y su posicionamiento en ella que el que tenga bafle frontal o inferior, que cumpliendo la Ley de Murphy de los SW "La posición en la que mejore se escucha un SW es aquella en la que más estorba" (me la he inventado pero es verdad
). Con ello pasamos a la siguiente pregunta habitual.
- ¿Cuál es la mejor POSICIÓN para un SW?
Podemos aplicar la ley anterior y es probable que acertemos
, pero existen algunas otras opciones más científicas *
, si hay alguien contigo se sienta uno en el punto de escucha preferente y el ayudante va cambiando la posición del SW a la vez que suena una frecuencia baja, así sabremos cuál es el punto más favorable (sonido más intenso y nítido).
Si no tienes ayuda una opción aún más sofisticada es la del gateo *
, consiste en recorrer gateando, con la oreja casi pegada al suelo, el salón de la casa a la vez que el SW emite un sonido grave situado en nuestro punto de escucha, cuando localizemos el punto "dulce" de escucha (nítido e intenso) ahí es donde debe ir el SW. Para esta prueba es muy importante echar el pestillo a la puerta pues si en ese momento entra la mujer, la suegra y los niños y te pillan a cuatro patas recorriendo el salón con una música de ultratumba de fondo te veo en urgencias psiquiátricas por mucho que les expliques *
.
Este link, aportado por Dacres, es de interés respecto a lo que estamos comentando
- ¿Y en qué CRUCE DE FRECUENCIAS he de poner el SW?
- Si dejamos hacer al AVR, poniendo el corte en la frecuencia en la que la respuesta de nuestros altavoces empieza a disminuir y los altavoces en small, este hará que los sonidos inferiores a esa frecuencia vayan hacia el SW através de la salida LFE.
Como ese "corte" no es tajante, pues el AVR atenúa los niveles superiores a ese punto pero no los suprime bruscamente (va disminuyendo 6, 12 o 24 dB por octava según el AVR) algo de ese sonido por encima del corte también llega al SW y, por tanto, hay que seleccionar un corte similar o levemente superior en el SW a fín de no estar emitiendo unos tramos de frecuencia similares el SW y los frontales, evitando las antedichas cancelaciones o un aumento indeseado de intensidad.
Los AVR más sencillos llevaban los cortes de frecuencia fijos, en 80Hz, pues los altavoces más básicos de homecinema no daban ya buena respuesta a esa frecuencias y porque a partir de 80-60Hz el sonido no es localizable, es omnidireccional. Hoy día la mayoría de los AVR disponen de distinto puntos de corte e incluso de distinto niveles de intensidad del "corte" (atenuación a -6dB, -12 dB o -24dB por octava en las frecuencias superiores) por lo que si disponemos de altavoces que bajen hasta 40 Hz (p.e.) podemos elegir un corte en 60 Hz en el AVR y de 70-80 Hz en el SW.
Pero, si el subwoofer se usa en un sistema homecinema, debemos dejarlo sin filtro (posición LFE) o abrirlo hasta 120 Hz, pues el canal LFE (el .1 de los sonidos 5.1) llega hasta 120 Hz en la grabaciones Dolby y DTS y este canal, específico para el SW, no pasa por el filtro que pongamos en el AVR para el resto de altavoces.
En general hay dos tipos de entrada las de línea o preamplificadas, o las de alta, de altavoces o amplificadas.
Las Line Level Input, son entradas estéreo, para una señal preamplificada de un ampli estereo, o la salida para SW de un AVR. Muchos SW tienen además una entrada específica para esa salida de SW del AVR, la llaman entrada LFE (LFE In) y por ella la señal no suele pasar por el filtro del SW (es lo correcto según comentaba antes, aunque el nombre no tanto porque ...).
Por la salida de SW del AVR se envía no solo el sonido del canal .1 de las grabaciones X.1,o LFE -Low Frequencye Effects-, sino también las frecuencias inferiores al punto de corte seleccionado en el AVR, del resto de los altavoces que hayamos configurado como small.
Las conexiones se hacen con cable de audio RCA, aunque es mejor utilizar un cable coaxial RCA, para evitar que capte ruido electromagnético, al que son especialmente sensibles los SW dada su frecuencia (50Hz). Las otras entradas, para señal ya amplificada, las llaman de varias formas, generalmente Speaker Level Input, y a ellas se conectan los cables de altavoces directamente desde los bornes de un amplificador que no tenga salida LFE. Junto a ellas, en bastantes SW, estan los bornes de salida para los altavoces. El SW atenúa hasta el nivel de línea la señal amplificada y volvería a amplificar y reproducir las frecuencias que seleccionemos en el botón de filtro de paso bajo (el habitual del SW); por otro lado deja pasar la señal amplificada, pora los bornes de salida, a los altavoces (en algunos modelos existe la posiblidad de elegir que frecuencias llegan a los altavoces, mediante un filtro de paso alto, no en el de la foto).
Al final llegamos al título del hilo, y ya se ha contestado al tema: lo que importa es la calidad (de materiales empleado en todos sus componente, de diseño y de construcción),y dentro de igual calidad la potencia y el tamaño del woofer. Si partimos de la premisa de que el SW no es para oir más fuerte los bajos sino para oir y notar los sonidos más graves que por definición (diseños, tamaños de conos y potencia disponible) no alcanzan el resto de altavoces entonces convendremos que esos sonidos son los que se encuentran bajo 60Hz hasta 20 Hz (e incluso menos si hablamos de sentirlos) y para emitir esas ondas con contundencia es preciso chasis apropiados, bafles con tamaño y calidad elastica suficiente y amplificador potente y bien diseñado que controle esos movimientos del cono de manera exacta y detallada.
Cuando todo ello se da (buenos materiales, buen estructura interior, buenos magnetos del woofer y amplificador musculoso) eso se nota en el peso y
en el precio. Saludos