Un artículo muy interesante para comprender cómo la inserción de China en la Economía Mundial está afectando a nuestros salarios o a nuestras hipotecas, mucho más que el Estatut
http://www.economist.com/printeditio...ory_id=4221685
Un artículo muy interesante para comprender cómo la inserción de China en la Economía Mundial está afectando a nuestros salarios o a nuestras hipotecas, mucho más que el Estatut
http://www.economist.com/printeditio...ory_id=4221685
nacho66, pasote tio que te has metio, mira que presumo de mi ingles, hay veces que no necesito ni traducir, pero semejante peazo tocho economico, ya te vale...![]()
Joe, lo siento Alv, pero da gracias de que no lo haya puesto en chino cantonés![]()
Yo solo se que si esto sigue asi,los chinos nos van a joder vivos.Todos (o casi todos)los electrodomesticos,ropa,calzado,juguetes,etc se fabrican alli.Ya se rumorea que las principales multinacionales del automovil quieren trasladar paulativamente la produccion a china...............
Que no nos pase nada.
Iniciado por idu
yo me "cago" (de buen rollo) en los chinos, que por su culpa nos estamos quedando sin curro.
Ya no solo se nos quieren llevar las producciones de coches ( que ya han empezado), también están empezando a emigrar diseñadores, ya sea de coches de producción, como de prototipos.
Sitges dejará de ser el referente mundial.
que asco.
puta mano de obra barata.
El tiempo sin ti es......empo.
Lo que menos entiendo es como Europa les deja importar tanto producto Chino.¿No se podria cargar bien de aranceles a estos productos para proteger el mercado interno?
Pues anda que no ha habido guerras con los cupos. Acuérdate de los enormes containers en los puertos mediterráneos bloqueados este verano hasta que se llegó a un acuerdo. Lo de los aranceles hoy día es un tema bastante complicado desde que se aceptó la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, y eso a pesar de ser un país donde no se respetan los derechos humanos. En cualquier caso, todos los gobiernos se las dan d emuy liberales y luego intentan aplicar el proteccionismo en cuanto tienen una mínima posibilidad.
En todo caso, a mí como consumidor, me benefician unos aranceles lo más bajos posibles, y supongo que a los de la compra audiófila mancomunada mucho más. En cualquier proceso de apertura comercial, siempre hay sectores que se benefician y otros que salen perjudicados, pero en general no es un juego de suma cero en el que unos ganan a costa de la pérdida de otros. Pueden ganar todos los países , a nivel global, porque al fin y a la postre es más gente produciendo cosas que luego consumimos todos. Por sectores el tema es distinto, por ejemplo los de la Industria Automovilística supongo que saldrán no muy bien parados ¿no? Otra cuestión muy distinta es el impacto sobre el Medio Ambiente y los Recursos naturales, el efecto invernadero, etc. que es muy preocupante. No tenemos bastante con que los US no acaten el protocolo de Kyoto, para que ahora vengan los chinos a poner más leña en la caldera.
Lo que no es de recibo es que ese intervencionismo monetario de las autoridades Chinas esté distorsionando la competitividad relativa de los países, causando unos desequilibrios gigantescos, y encima en el Banco Central Europeo siguen sin enterarse o prefieren hacer oídos sordos.
El BCE sigue persiguiendo un objetivo de baja inflación, sin tener en cuenta que los productos que importamos resultan más baratos, pero eso no se traslada a nuestro bolsillo, porque aunque los productos se abaraten en términos reales, el BCE sigue persiguiendo una cierta inflación, para lo cual tiene que inyectar un montón de dinero en la Economía (tipos de interés a corto bajos). Ese dinero está enriqueciendo sólo a los empresarios, por decirlo mal y rápido. El BCE debiera permitir una ligera caída de precios (deflación) puesto que nuestros salarios siguen creciendo a ritmo de mínimos históricos y sin embargo, los precios se mantienen a pesar de que consumimos artículos con menor coste de producción. Y no me refiero ya a las importaciones de marcas chinas, sino a cualquier producto textil de patente europea o lo que sea, que casi todos están fabricados en China, India, Brasil, ... Es paradógico como la entrada de un país "comunista" en el terreno de juego a quien más beneficia es a los empresarios capitalistas, que por un lado trasladan la producción a las makilas en China con menores costes de producción y por otro ven crecer como la espuma sus bienes de capital. Yo por si acaso sigo metido en la Bolsa y bastante tranquilo. Aunque ahora es mal momento para entrar (últimamente ha subido mucho y está peligrosillo a corto plazo), pienso que mientras los tipos de interés no suban un montón, a medio-largo plazo la tendencia sigue siendo alcista por fundamentales.
... eso de cagarse de buen rollo hay que patentarloIniciado por soyuncanalla
![]()
![]()
![]()
... eso de cagarse de buen rollo hay que patentarlo *Iniciado por nacho66
![]()
![]()
[/quote]
De buen rollo, en los chinos en los paises del este europeo, en algunos paises arabes, se lo estan llevando todo, con que vamos a comprarles lo que producen.
Pd Nacho, en cantones no me hubiera vuelto loco.
Interesante temahas sacado, nacho66 .
Me tengo que desenchufar hasta mañana, pero :
¿Cómo?Iniciado por nacho66
Piensa que Europa en general no tira, no termina de tirar . Recuerda a Japón estancada y con tipos cercanos al 0 % y aquí, en Europa, hasta hace poco, Alemania, Francia e Italia estaban en recesión, esto es, con PIB negativos . El BCE tiene el difícil compromiso de incentivar esos PIBs mediante tipos de interés bajos que estimulen el componente del Gasto del PIB y una forma de hacerlo es con tipos bajos que, por otra parte, permiten inyectar dinero o liquidez al sistema pero eso puede provocar tensiones inflacionistas .
Si el BCE subiera los tipos, cierto es que frenaría la inflación, pero ¿a qué precio? ¿a costa del consumo privado?¿del empleo? Jodidillo el tema y debate tenemos . Y de los buenos.
Un saludo.
Pues yo suscribiría plenamente lo que dice el artículo:
As it is, China's reduction of inflationary pressures has allowed central banks to hold interest rates lower than they otherwise would be. Three and a half years into its recovery, America's real short-term interest rates are only 0.7%, almost two percentage-points below their average at the equivalent stage in previous recoveries since 1960. This is good news for borrowers, but some economists worry that the entry of China and other emerging countries into the global economy may have affected monetary policy in ways that central banks do not fully understand.
In its latest annual report, the Bank for International Settlements (BIS) asks whether it is really desirable to maintain positive inflation rates when China is boosting the world's productive potential so dramatically and thus reducing the prices of so many goods. In other words, are central banks targeting too high a rate of inflation now that China has joined the global market economy?
During the late 19th-century era of rapid globalisation, falling average prices were quite common. This “good deflation”, which was accompanied by robust growth, is very different to the bad deflation experienced in the 1930s depression. Today, we would again have had “good deflation”—but central banks have instead held interest rates low in order to meet their inflation targets. The BIS frets that this has encouraged excessive credit growth.
This echoes a fierce debate in the 1920s. At that time, a similar jump in the world's productive potential (then caused by technology-driven productivity growth) was reducing manufacturing costs. Some economists suggested that, in such circumstances, overall price stability might be the wrong policy goal. Instead, they argued, average prices should be allowed to fall to pass the productivity gains on to workers and consumers as higher real incomes. But just like today, monetary policy prevented prices from falling. And an overly loose policy then inflated the late-1920s stockmarket bubble.
Con tipos de interés reales negativos no vamos a ninguna parte, sino a que se sigan hinchando los precios de las viviendas hasta límites muy peligrosos. Si se avecina una crisis será por ahí. Los humanos somos tan estúpidos como para gastar y consumir alegremente por el simple hecho de que el banco dice que nuestra vivienda vale una burrada, aunque sigan siendo 80 putos metros cuadrados con cagadero incluido. Pero claro, todo tiene un límite y como los precios de la vivienda empiecen a caer, como ya ha ha ocurrrido en UK y Australia, se puede avecinar una buena: miedo, encogimiento del consumo, impagados y crisis bancarias. Las crisis son un poco como las fichas del dominó cayendo en fila. Si Europa no tira habrá que estudiar las medidas Reales que sean necesarias (los políticos), pero no mantenernos en una ilusión monetaria insostenible que tampoco sabemos a ciencia cierta como está afectando al consumo y al crecimiento. Si me cuesta más la vivienda y mi salario se mantiene, tendré que gastar menos ¿no? España es un caso arquetípico: la mitad del crecimiento del PIB debido al ladrillo y la industria asociada. Consumimos la misma cantidad de hormigón que todo el resto de la UE. Pues vaya crecimiento con piernas cortas. Yo creo en el crecimiento autocentrado, o llámalo equilibrado si prefieres, *de una Economía, no el que hace ricos a unos a costa del resto, hasta que la tetera empieza a hervir demasiado y revienta. Los tipos de interés están casi en el umbral keynesiano, sigamos así y esperemos que no nos pase lo que le ocurrió a Japón, eso sí que es una deflación negativa y no la que se plantearía ahora. Matías, en la Historia Económica Mundial no hay dos situaciones iguales y a veces hay que cambiar el chip, en una ciencia social no existen fórmulas universalmente válidas.
Un saludo
sabéis quien está sacando partido, de momento, en el sector del automóvil, Portugal.
De momento todos los proyectos que tenemos entre manos, los hemos parado y se los hemos dado a los portugueses, muchos miles de moldes y matrices.....sólo ponen el material y la mano de obra, nosotros les estamos pasando los diseños finalizados, pero son ellos quienes nos están fabricando los moldes.
tirados de precio, muy bien realizados, con una tecnología y conocimientos que asustan, dentro de plazo y que FUNCIONAN A LA PRIMERA, en la mayoría de los casos.
como dice la canción.
menos mal que nos queda Portugal, ante todo mucha calma y capear el temporal.
abrazo.
El tiempo sin ti es......empo.
Desde luego el panorama no puede ser mas tenebrosopor un lado el capitalismo neoliberal salvaje y por el otro el modelo chino que es un engendro nacido del monstruo del capitalismo inhumano y del modelo comunista mas reaccionario e igualmente inhumano
En todo caso demósnos por jodidos y bien jodidos, cientos de años de lucha por logros sociales y laborales se van a ir a la puta mierda ¿y sabéis por qué? porque nosotros mismos compramos la cuerda con la que nos van a ahorcar ... ya no somos ciudadanos, ni siquiera súdbitos ... somos consumidores, solo consumidores y valemos en tanto en cuanto consumimos productos fabricados con la sangre de otros seres humanos, eso si mientras nos salga barato todo va bien, miramos para otro lado y todo va de p.m., eso si un día te levantas y no tienes curro y si lo tienes te dirán que eres un afortunado y que mira esos, esos si que saben ... trabaja como un chino y sufre como un chino, ... pero chaval ¿tu que te has creido? ... mal asunto compañeros.
Saludos.
Tu lo has dicho Curtis:Nos lo estamos buscando nosotros mismos comprando estos productos.
No recuerdo quien dijo la siguiente frase: El capitalismo tiene las semillas para su propia autodestruccion.
Mas claro agua.