Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 31 al 45 de 62

El Jazz

  1. #31
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Regístrate para eliminar esta publicidad

    Cita Iniciado por nacho66
    Bueno, esto iba de coña, pero por si acaso permíteme que yo también te recomiende un libro:



    Honestamente, lo del libro también es de coña. No te lo puedo recomendar porque no lo he leído. Lo he visto citado en otro foro y he pensado: “este le vendría bien a Wynton con lo neotradicionalista que parece” jejeje.
    Ese libro lo tengo desde hace mucho en traducción en castellano editado por Muchnik Editores. Desde que salió en 1990.


  2. #32
    especialista
    Registro
    16 abr, 04
    Mensajes
    3,008
    Agradecido
    8 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Creo que ambos teneis razon, aunque la catedra que ha dado Wynton lo coloca en primera linea en temas lectivos

    Recurdo que cuando empece a escuchar jazz por alla por los 70 habia una cosa que me impresionaba y que me dejaba frio de Chic Corea: su precision tecnica. Quizas por ello me gustaban bastante sus Piano Improvisations Vol. 1 y Vol. 2 porque por momentos se le esuchaba medio meter la pata. Su musica me sonaba a virtuosa sin alma. No se si habra cambiado con el tiempo ya que le perdi el hilo hace años.

    En cuanto a Miles. Recuerdo un concierto que dio hace años en Madrid. Fue en el palacio de deportes que habia en Goya antes de quemarse.

    Pues bien, el estaba en plena epoca de fusion y, la verdad, el concierto me estaba aburriendo soberanamente hasta que empezo a tocar un tema lento en el que -cada dos pasos- se inclinaba hacia el suelo apuntando la corneta de la trompeta hacia el suelo y haciendo esos toques minimalistas que solo el sabia hacer y, de pronto, vaya por dios! de la nada me encuentro dos lagrimas bajandome por las mejillas y la carne. Creo que ese dia empece a entender de que iba Miles.

    Por cierto, he tenido ocasion de escuchar parte de ese concierto posteriormente a traves de un cassette que me grabo un tio que fue a dicho concierto y me sigue aburriendo soberanamente.

  3. #33
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por Yota
    Por cierto, he tenido ocasion de escuchar parte de ese concierto posteriormente a traves de un cassette que me grabo un tio que fue a dicho concierto y me sigue aburriendo soberanamente.
    ... a lo mejor es por los cables

  4. #34
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por nacho66
    [quote author=wynton link=1129933815/90#92 date=1131960356] A mi el jazz me habla no de la esclavitud ni del blues, ni del gospel o de las raices africanas
    Cita Iniciado por wynton
    Aquí se aprecía otro efecto que la marginación del pueblo afroamericano ha tenido en la evolución del jazz. La idea es "putear" y "chulear" al público en devolución de lo "recibido"
    o te contradices o no te entiendo
    [/quote]

    ¿Cual es la contradicción?

    Una cosa es lo que emocional, técnica e intelectualmente puede abarcar el jazz, y dentro de ese submundo, aquello que a mi me pueda resultar cercano, considerando mis limitaciones. Como creo que juzgar el contenido emocional, técnico e intelectual del jazz sobre aspectos "raciales" como los principales está en contra de la propia actitud e intención declarada de los músicos, prefiero optar por una visión más abierta. Iindependientemente de mis gustos.

    Otra es que la discriminación racial del siglo XX en EE.UU. haya tenido importantes efectos en la evolución del Jazz. El universo artístico del jazz nunca ha sido ajeno a las evoluciones tecnológicas (el auge de la radio, por ejemplo), sociales (las drogas), políticas (los movimientos antisegregación, la II Guerra Mundial). No viven en una isla.

    En los años 40 los músicos negros no podían tocar ni lo que quisieran ni donde quisieran y vivir de ello. Cómo reacción en unas épocas lucharon por integrarse con más o menos concesiones (la generación del Swing) y en otras optaron por el enfrentamiento (más o menos radical), o por ambas estrategias a la vez. Son imágenes especulares del momento político de la época.

    Por ejemplo, Duke Ellington es el arquetipo del "producto intelectual" de la epoca del Renacimiento de Harlem. Con todas sus connotaciones políticas, de las cuales el propio Ellington es abanderado. Él es una persona orgullosa de la cultura de su pueblo, que para él incluye por supuesto el pasado de esclavismo, el blues, el sonido de Nueva Orleans, etc... Pero su pueblo es el pueblo norteamericano, no solo el negro, porque lo vivó así ¿Quienes somos nosotros para decirle: "Duke, no hagas Suites y Conciertos, no toques standards de musical blanco de Broadway, no caricaturices el aspecto "nigger" como tu Jungle Sound, no metas toques de bodevil, cuando hagas música religiosa cíñete al gospel"? Ellington es un integrador, un generador de mestizajes ("Afro-Eurasian Eclipse", tocaté los pies). Y en ese sentido su lucha es la de la aceptación por "perseverancia", no hay un enfrentamiento directo con el establishmente cultural. Resultado:

    - Durante la primera mitad de los años 50 pasa el momento más bajo de su carrera tocando en un parque de atracciones música de baile perdiendo dinero. En esa época Ellington ya había grabado parte de su obra más original, reconocida internacionalmente, había actuado en el Carnegie Hall varias veces. Pero los tiempos cambian y las orquestas swing habían pasado de moda. Ellington, pese a ese nivel de reconocimiento, no tuvo más patrocinio hasta los 60 que el currele habitual accesible a un músico pop de la época. ¿Cómo narices iba a seguir produciendo música creativa en ese entorno "castrador"? Pues lo hizo. Y sin problemas ni rencores. Y retornó a un moderado exito con su participación en el Festival de Newport de 1955. Un integrador, no un rupturista.

    - Una vez le preguntaron por "su gente" en la tele. Y dijo "¿Mi gente? mi gente es....LA gente".

    - En 1965, en un alarde de racismo por parte de la catedra de lo culturalmente elevado le negaron el Premio Pulitzer (¡¡¡ Cada día resulta más asombroso y más racista!!!). Duke no se encerró, ni se retiró, ni dejó de tocar "dance parties". Dijo: "El destino es amable conmigo. El destino no quiere que me llegue la fama demasiado joven". El mamonazo contaba ya con 65 tacos y más de 35 de carrera musical.

    - Cuando un amigo blanco le preguntó a Ellington sobre cual era la canción "más negra" que había compuesto optó por una balada poco racial, "In a Sentimental Mood". Cuando le hicieron ver que aquello no correspondía con el canon de negritud al uso, dijo (cita aproximada): "Esa es mi forma de ver la negritud".

    Lo que quiero hacer entender es que la "negritud" de Duke Ellington no era la "negritud" de Parker/Gillespie, ni la de Miles o la de Coltrane. Porque esa tradición músical negra en jazz se puede elaborar de muchas formas. Así como se pueden dar muchas actitudes acerca de cómo superar esa sensación de ser artista de "segunda fila" solo por ser negro que tuvieron muchos artistas de jazz: todos reafirmaron sus orígenes, pero cada uno de una manera muy distinta... Todas para mi son valiosas. No existe una denominación de origen "Black Music", aunque algunos hayan empleado con toda la intención esa etiqueta y a mi personalmente me divierte que se use.

    Pero habrá que ver quién práctica los reduccionismos hablando de tanta tradición y buscandola donde le sale de los cataplines. Por supuesto que mediante un hábil desfile de grabaciones se puede demostrar cualquier cosa (¿Quieres verlo?).

    Yo para eso me defino mi propia visión de la tradición jazzistica, que será como me da la real gana.

  5. #35
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Lo que sigo sin ver es donde están los aspectos populares del jazz actual. ¿Qué Dianna Krall y Norah Jones venden muchos discos? ¿Que la Berkeley School, of Jazz está llena de gentes de origenes geográficos muy diversos? ¿Qué el jazz es el ingrediente principal de la expresión músical de algún pueblo, raza, nación o comunidad local? ¿de cual?

    Todo lo demás que comentas, nacho66, lo veo un poco disperso.

    Cita Iniciado por nacho66
    Y no es por cabezonería que insista en que el jazz es una música popular. aunque a muchos les suene raro este planteamiento, como tú bien dices si juntas una serie de músicos jazz actuales que puedan parecer opuestos en una jam sesin ¿qué interpretarán? Probablemente las raíces y esas hay que buscarlas creo yo en el blues, el gospel y toda esa músicas de raíces africanas de la época del esclavismo en los USA que todavía siguen investigando.
    Esto de tu cabezonería, pues no lo será pero no lo terminas de desarrollar. Cuando pusiste la lista la presentaste como ejemplo de la amplitud de miras del jazz actual. Y estoy de acuerdo: es muy dificil, por ejemplo, tomar perspectiva del jazz de este último lustro y ver cuales son algunas de las lineas maestras. Apenas están apareciendo en el mundillo de la crítica resumenes de la evolución del jazz de los 80, que fué muy marcada, para mal dicen algunos, y se empieza a vislumbrar donde estaba el cogollo del jazz de los 90 (por eso te he puesto los discos de Henderson y de Lovano, porque son de los que estaban en el corazoncito de la época, con otros).

    Si el genero jazzistico se ha hecho tan variado:

    1- ¿Existe un punto común entre todos aquellos que se autodenominan músicos de jazz que permite ser reconocibles? Yo creo que si, ya he desarrollado la idea con la jam session. Que digas que tocarían un blues es una trivialidad: blues o estructura de canción Tin Pan Alley son el esqueleto habitual sobre el que se desarrolla una jam session, una "blowing session". Es la "tradicion": a ti te gusta el blues y dejas de mirar a las canciones standard que no te parecen suficientemente "enraizadas". Pues será cabezonería, porque yo no lo entiendo.

    Lo que cuenta no es "que" (el esqueleto, que en un tema de jam session será trivial) tocan sino comó lo harán. Y hoy en día la "base primigenía" rítmica, de fraseo, armónica sigue basandose en el bebop. No estoy hablando de "calcos", sino de la esencia, de la actitud.

    Puede que haya gente que pretenda acabar con la etiqueta "músico de jazz" por que no le guste. Y que prefiera otros conceptos como "músico de black music", músico experimental, músico global, que se yo.... Habrá que razonar estos aspectos y comprobar la validez de cada etiqueta, y su utilidad. Porque se necesitan etiquetas, yo creo, para poder tener referencias básicas a la hora de entendernos.

    2- ¿Está variedad lo ha hecho más popular?

    3- ¿Está variedad ha potenciado la "raiz negra" del estilo o la ha diluido?

    Cita Iniciado por nacho66
    Por más que aportaran tanto en sus inicios los músicos blancos, o los blancos que se disfrazaban de negros.
    Esta frase no termino de verla en contexto de lo que hablas.

    Cita Iniciado por nacho66
    Lo que me chirría es esa pose de algunos que piensan que el jazz es "mejor" por ser minoritario. A lo mejor es que para mí el término elitista lo veo como algo negativo o lo confundo con "despectivo". Como dices es un problema de "actitud" y de "prejuicios", los de este tipo de gente o los que yo mismo pueda tener respecto a ellos.
    Pues yo creo que si que "cargas" las palabras. El jazz es minoritario. Podría no serlo, pero lo es. Contra eso no se puede hacer nada. Si hay gente que disfruta del jazz simplemente porque es minoritario, tampoco se puede hacer nada. Puede ser una práctica snob. Puede ser inconsciente: por ejemplo muchos aficionados dan/(¿damos?) la "espalda" a músicos cuando pasan de "marginales" a "conocidillos". No digamos ya si a una discográfica se le ocurre hacer campaña de promoción de un artista que se identifica como "de jazz": anatema, a la hoguera con él.

    Pero no se puede luchar contra el elitismo haciendo popular al jazz. Simplemente es que no se puede luchar contra el porque de cada aficionado a la hora de elegir escuchar jazz, es su decisión libre. Punto.

    El jazz será como los músicos decidan que sea, con todas sus circunstancias a favor y en contra, independientemente de lo que digamos nosotros, seamos elitistas o no.

  6. #36
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por nacho66
    No jodas. de capa caída puede ser, pero lo que dijiste anteriormente de que el jazz no tiene que ver con el gospel ni con el blues ....
    Cuando dije:

    Cita Iniciado por wynton
    Apenas hay músicos de jazz que basen, ni parcialmente, su música en el gospel.
    Me quedaba implicito decir que me refería a "hoy en día". Y el apenas es eso, apenas. Haberlos hailos, pero muy pocos. Tampoco hay apenas músicos que basen su jazz en la Second Line de Nueva Orleans, y se siguen tocando Second Lines (antes del Katrina al menos). Alguno hay pero no es lo habitual. Tampoco hay trompetistas que toquen como Louis Armstrong (¿O "todos" tocan cómo Louis Armstrong? ¿no son hijos del mismo padre?).

    Claro, si le enchufas la directa al gospel y equiparás soul y funk con gospel pues hay un huevo. Eso es reduccionista del lado que a ti te gusta porque el soul o el funk no existiría sin el gospel, pero tampoco hubiese existido sin el bebop. Asi que ahora me lo llevo para mi lado. Ni sin el tumbao de contrabajo del mambo por cierto. Y también hay un huevo de Second Line en jazz: empiezas a destejer la madeja y nos vamos a la música africana. TODO EL JAZZ PROCEDE DE AFRICA. Has visto que simplicidad de definiciones:

    Duke Ellington era un músico africano nacido en EE.UU. Al igual que Horace Silver.

    Entonces ya lo tengo claro y vamos al jueguecito de la etiquetas. Elvis hace Jazz:


    Y del profundo. Y es "africano". ¿O es un blanco "pintado" de negro? Claro que también puede ser que sea una burda copia del original de negritud aplastante. Elvis no era auténtico ¿o si? ¿Te puedes creer que me importa un bledo el resultado del concurso gospel Horace Silver vs. Elvis Presley? Y a Horace Silver también, casi seguro.

    Y este disco ¿qué será? ¿Se hizo hace milenios? ¿Es Hank Jones un pianista de "iglesia"? ¿No es Haden un vanguardista? ¿Que hace tocando baladitas irlandesas mezcladas con himnos negros (y "blancos", cabronazo)?


    Aqui no verás un ápice de funky. Ni de soul. Hay algunos que aseguran que este disco es, básicamente, música New Age de la barata, una referencia cutre a una tradición musical del limbo. ¿Por que? Pues porque parece ser que carece de "nervio", de "vigor" jazzistico. No hay swing, ni pirotecnia (jamás hace Hank Jones alardes).
    Se supone que la tradición de iglesia negra nace de los cuartetos y quintetos gospel y no se si podremos aceptar que haya una raíz en pleno siglo XIX (o incluso XVIII), que el origen de los himnos negros sea blanco. Los espirituales tienen que ser cantados a "grito pelao" con "coro de túnicas detras armonizando voces tortuosas que rememoran los tiempos de la esclavitud".

    Cita Iniciado por nacho66
    El blues, el gospel o el funk el R&B han tenido y siguen teniendo una influencia importante en el jazz. Son diferentes caras de una misma moneda. Cuando hablo de raíces no me refiero solamente a los remotos orígenes.
    No, ya lo veo. Para ti los origenes son lo que a ti te gusta que sean los orígenes.

    Cita Iniciado por nacho66
    El jazz, el gospel, el blues, son íntrinsecos a una realidad socioculturomusical –pido perdón por el palabro- y están en constante interacción. Tu planteamiento es totalmente ahistórico. Has parado el reloj y te has sentado a la puerta de la casa del jazz, esperando ver pasar su cadáver.
    Si algún día veo pasar el cadaver del jazz por mi puerta o dejo de verlo, me trae al fresco.

    Cita Iniciado por nacho66
    Coge cualquier pianista soul-jazz : no sé: Horace Silver, Jimmy Smith, Bobby Timmons, y dime que no lo sentarías en el coro de cualquier iglesia baptista de los Estados Unidos.
    Yo no se si los sentaría pero ellos supongo que lo harían muy a gusto. Y, efectivamente hay elementos gospel en su música. Hace 40 años ya de eso como novedad. Mira en la contraportada de los discos cuando les grabó Rudy Van Gelder.

    Cita Iniciado por nacho66
    Ahora repite el experimento comparando a Ella Fitzgerald con Mahalia Jackson ¿no se parecen en nada?
    Yo creo que musicalmente en casi nada. ¿Te refieres a que son negras?
    Es muy curioso porque precisamente ni Mahalia Jackson ni Ella Fitzgerald son interpretes de blues (hala, vete a buscar a amazon Ella Sing The Blues a restregarmelo, a ver si encuentro yo Mahalia Jackson Sing The Beatles y coloco a Ringo en el corazón de la percusión africana).

    Precisamente Ella basa su encanto en el tremendo swing de su voz y en una entonación desprovista de dramatismo, que le ha dado sus más brillantes resultados en sus discos sobre el cancionero de diversos autores de Tin Pan Alley.
    Por su parte Mahalia Jackson ni de lejos tiene ese swing, su voz es mucho más drámatica, su fraseo más rígido (no es una improvisadora como la Fitzgerald, que hay que ver como manejaba el scat): es una cantante de gospel.

    Un ejemplo muy malo. Prefiero buscarle los paralelismos entre Placido Domingo y Sarah Vaughan.

  7. #37
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por nacho66
    Respecto a Marsalys estoy de acuerdo en tus afirmaciones. Además de ser un gran músico, tiene el mérito de haber dado a conocer los clásicos a un público amplio. En eso un 10. En cuanto a valor artístico, creo que tiene bastante menos. Yo sí creo que el arte es innovación y a mí no me parece moderno copiar fórmulas. Esto no sólo es aplicable al arte, sino a cualquier producto de consumo. El valor añadido está en la novedad.
    ¿que es para ti "novedad" como "valor añadido"? ¿Es algo sujeto a tu propio gusto o tienes una regla que podamos todos aplicar?

    Cita Iniciado por nacho66
    Lo de Marsalys es una opción personal suya que además a él le ha ido muy bien. Me parece muy respetable. Y como verás no opino, sobre sus posibles contradiccciones sociales o ideológicas con otros músicos de jazz. Estamos hablando de música.
    Ultimamente cuando leo "respetable" siempre me pongo a pensar en lo contrario. Por supuesto que no lo respetas. Yo preferiría que opinaras en vez de lanzar la piedra ("no es original") y esconder la mano (""no opino de esto ni de lo otro").

    ¿Estamos hablando de música? Pues eso es hablar de contradicciones sociales e ideológicas en el caso de Marsalis. Porque su música tiene ese proposito, aunque a ti no te guste.

  8. #38
    experto
    Registro
    04 nov, 04
    Mensajes
    1,096
    Agradecido
    7 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por nacho66
    Cambiando de tercio. yo no veo que entre el publico de un concierto de Jazz y otras musicas haya un abismo de cultura, poder adquisitivo o lo que quieras. Tengo amigos cultísimos que escuchan pop, igual que yo que no soy tan culto como ellos. Y estamos hablando de Europa.
    uh uh uh....jejejeje

    Aqui estás viendo tus propios fantasmas donde no hay nada. Nada. ¿Abismo de cultura? Nacho, ¿de que estás hablando? ¿De problemas que hayas tenido con algún aficionado al jazz? Pues particulariza. En general la gente que escucha jazz tambien escucha otras cosas, o no, se sentirá culta, o inculta y le gustará el gazpacho o no. ¿Que tienen que ver tus prejuicios con este debate? ¿Necesitas que el jazz sea popular para que se joda alguien que no se quien es? Pues adelante a popularizarlo. Yo te espero aquí a la puerta donde veré pasar el cadaver del jazz y jajajajajaj....

    Lo único que yo veo es que con la música que no estamos habituados a escuchar necesitamos un tiempo para hacer el oido, para familiarizarnos. Y a veces cuesta un poco de esfuerzo. "Flamenco Sketches" es para todos los públicos (niños, mayores, hombres, mujeres, blancos, grises...) No hace falta nada más que tiempo y acostumbrar el oido para disfrutarlo. Eso puede dar lugar a que parezca que el jazz es "música china" (que decía Armstrong del bebop) y que los aficionados al jazz son "unos listillos".

    Tener un "tutorial" en persona o en libro siempre ayuda, va marcando semejanzas y diferencias. Comparaciones. Por ejemplo, a muchos aficionados al rock progresivo se les puede animar con paralelismos entre las improvisaciones modales del "Kind of Blue" y las improvisaciones modales de la música que ellos conocen. Eso puede animarles a disfrutar de Coltrane, Davis y Adderley. Si les interesa.

    Cita Iniciado por nacho66
    Si te vas por ejemplo a Cuba, el Jazz tiene un publico absolutamente alternativo, mientras que aqui, alternativo queda el colegio Mayor San Juan Evangelista y poco mas. El resto cada vez son más de "alto standing". ¿Si sigue evolucionando así terminará siendo una música "impopular"?
    Bueno, pero ¿a mi que me importa si el jazz es alternativo en Cuba? Es irrelevante. Además en Cuba, donde hay música y originalidad a raudales... A ellos les importará un huevo.

    Respecto a "alternativo, alternativo" tengo que confesarte que yo, cuando podía, era de esos que iba al "Johnny" porque programaba la música que me gusta. ¿Qué soy un alternativo por eso? Me descojono, menudo cliché.

    Otro debate muy interesante sería el de impopularidad y la visibilidad del jazz (lo del Johnny como reducto cultural alternativo en Madrid así como el estado cultural de Madrid sería también un debate curioso, pero ya te digo que últimamente ando desconectado de la vidilla).

    Yo creo que los programas P2P y el "pirateo" de música han hecho más por la generar afición que la politica de disqueras y comercios. ¿Tú comprabas jazz en 1990? Era dramático. Sin amazon, sin internet: Columbia no distribuia a sus artistas recientes, un Blue Note era una pieza cotizada por rara, ¿Contemporary? no existían. Un estudiante de exigua paga que no podía comprar por correo porque se requerían pedidos tochos, tarjeta visa, estaba con el culo al aire. El propio mercado axfisiaba la diversidad porque no presentaba grandes márgenes comerciales.

    En cambio, gracias al P2P muchos chavales pueden "catar" gratis músicos de estos raros de jazz y a lo mejor les pica el gusanillo y van un día al Johnny y les mola el pavo que toca y se enganchan a la cadena..... Y empiezan a comprar algún disco, explorar que le gusta y que no....

    Y luego están estos Festivales de Jazz para Cuarentones. Ya te digo ¡Que precios!, reserva de entradas con visa oro, selección de artistas del gusto del "solterito ejecutivín-calvete con pasta sobrante tras pagar la hipoteca" (guauuuu menudo topicazzzooooo). Supongo que lo que pasa es que el promotor del festival pues vive de eso, hace su estudio de mercado y pone la pasta donde vea que puede recuperarla. Amen.

    ¿Donde van los turis en NY a escuchar jazz? ¿Al Blue Note o al Iridium a cenar? Nivelazo ¿Al Vanguard? Nostálgico que se verá rodeado de japoneses (la visita va en su pack) ¿a la Knitting Factory? Enteradillo, modernillo ¿al Smalls? Chiflado. (leete el artículo del enlace porfa).

    El smalls ya no existe, pero han pasado a un tal Fat Club. Que pena porque te habría recomendado ir. El dueño se ponía a mitad de la escalera a cobrar el cover. Bebida en barra libre, no había camareros: pero como no tenía licencia para vender alcohol solo podías tomar zumos (o eso me pareció que era). Desde luego eso no era un problema para la gente que iba al Smalls puesto que se compraba las birras en el deli de al lado.

    ¿Quien tocaba en el Smalls? uffff, marginales. Dejaló.

  9. #39
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por Lobolopez
    [quote author=nacho66 link=1129933815/90#97 date=1132090770]
    “Don’t label it. Listen to it – and if you liket it, buy it!”
    Maravillosa cita, me siento francamente identificado con ella... sobre todo por lo de "buy it"
    [/quote]

    Jajaja y lo mejor es que te molan todos los estilos. A mí me pasa igual, me lo trago casi todo. Espero que con tanta recomendación no tengas que recurrir a esta campaña:

    http://www.elmundo.es/laluna/2004/259/1078333977.html


  10. #40
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por Lobolopez
    [quote author=nacho66 link=1129933815/90#100 date=1132112373][quote author=Yota link=1129933815/90#99 date=1132105227]
    Por cierto, he tenido ocasion de escuchar parte de ese concierto posteriormente a traves de un cassette que me grabo un tio que fue a dicho concierto y me sigue aburriendo soberanamente.
    ... a lo mejor es por los cables [/quote]

    Este post me ha parecido un poco cruel...
    ... bueno y también gracioso

    Saludos muy cordiales [/quote]

    Puede ser, pero Yota me cae muy bien y cuelga posts muy curiosos sobre temas diversos. Eso sí, últimamente está en una fase audiófila demasiado aguda, EMHO. Espero que no me apaleéis por este comentario. Sólo a mi se me ocurre irme a meter en un foro audiófilo para soltar estas barbaridades.

  11. #41
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Demasiados temas para contestar Monsieur,

    Tengo que organizar mi viaje por Argentina, me voy el lunes y de momento solo tengo el vuelo, así que no sé que hago aquí. Por cierto se admiten recomendaciones de locales musicales en Bs As.

    Intentaré ser breve y conciso.

    Cita Iniciado por wynton
    Todas para mi son valiosas. No existe una denominación de origen "Black Music", aunque algunos hayan empleado con toda la intención esa etiqueta y a mi personalmente me divierte que se use.
    Pues sí, es una etiqueta demasiado amplia, indefinida y hasta políticamente incorrecta. Lo que si es cierto es que los negros tienen, generalizando mucho, un especial sentido del ritmo. ¡Hala! ahí tienes otro pedazo de cliché para extenderte los posts que te apetezca.


  12. #42
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Y al igual que Redman con Coltrane, le pasa a todos los demás, tradicionalistas, neoboppers, vanguardista, free-fusionadores, lo que quieras, para emular la creatividad de los grandes. Los tiempos del mesías en jazz pasaron: el próximo mesías que venga lo hará para anunciar "el fin del jazz", la ruptura total.
    Arrepentíos pecadores, que el fin del Jazz está próximo. Se avecina el infierno del Regetón. Que san John Coltrane nos pille confesados.

  13. #43
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por wynton
    ¿Estamos hablando de música? Pues eso es hablar de contradicciones sociales e ideológicas en el caso de Marsalis. Porque su música tiene ese proposito, aunque a ti no te guste.
    No que va. Pero a este ya lo expulsó del Reino de los Jazzes, San Miles Davis, cuando lo echó del escenario por hipócrita ... o a lo mejor sería por copiar en los exámenes.

  14. #44
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Cita Iniciado por wynton
    Lo que sigo sin ver es donde están los aspectos populares del jazz actual. ¿Qué Dianna Krall y Norah Jones venden muchos discos? ¿Que la Berkeley School, of Jazz está llena de gentes de origenes geográficos muy diversos? ¿Qué el jazz es el ingrediente principal de la expresión músical de algún pueblo, raza, nación o comunidad local? ¿de cual?
    No, si al final vas a estar de acuerdo conmigo. Sigue argumentando que esta línea me gusta.

    Cita Iniciado por wynton
    Esto de tu cabezonería, pues no lo será pero no lo terminas de desarrollar. Cuando pusiste la lista la presentaste como ejemplo de la amplitud de miras del jazz actual. Y estoy de acuerdo: es muy dificil, por ejemplo, tomar perspectiva del jazz de este último lustro y ver cuales son algunas de las lineas maestras. Apenas están apareciendo en el mundillo de la crítica resumenes de la evolución del jazz de los 80, que fué muy marcada, para mal dicen algunos, y se empieza a vislumbrar donde estaba el cogollo del jazz de los 90 (por eso te he puesto los discos de Henderson y de Lovano, porque son de los que estaban en el corazoncito de la época, con otros).
    Precisamente, si no existe una línea predominante es por la extensión, amplitud de estilos, músicos, públicos, países, regiones y hasta segmentos sociales a las que se diirige el jazz. Si fuera tan minoritario como piensas esto no ocurriría. Para mí, minoritaria es hoy día la música que hace el Nuevo Mester de Juglaría, y a ver quien es el guapo que se atreve a argumentar que el folklore no es una música popular.

  15. #45
    Ateo, rojo y cosas peores Avatar de nacho66
    Registro
    05 mar, 05
    Mensajes
    1,650
    Agradecido
    4 veces

    Predeterminado Re: Los gustos musicales de este Foro

    Piensa en el pop-rock: es un enorme cajón de sastre. ¿A alguien le importa o preocupa por donde van sus líneas maestras? Creo que a casi nadie Evidentemente, es una de las músicas más extendidas del planeta, la que predomina en Occidente, y por eso tiene tantas caras y es tan "popular".

    Ahora intenta hacer la moviola del pop y piensa cuales son las tendencias que han ido marcando su evolución. Ejemplo:

    El pop inspirado en R&B de los 60
    La psicodelia
    La "música negra" de los 70, jajaja funk, disco, etc.
    El rock sinfónico
    El punk y sus secuelas after
    La New Wave y el techno primitivo
    El "revival"
    La música electrónica
    El pop de raíices latinas (Sí, "raíces", he dicho bien, que nadie se asuste)
    Ahora el Regetón.

    ¿Qué tienen en común todos estos estilos?

    Muy fácil, en su momento representaban la novedad. Excepto el revival, pero de ese no se acuerda ni dios. Pues esto es lo que le pasa a Marsalys. entro de unos añitos nadie se va a acordar de él.

+ Responder tema
Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Jazz
    Por DEMY en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 46
    Último mensaje: 15/05/2007, 22:03
  2. Best Jazz 100 de EMI ¡¡¡Fantastico!!!
    Por heracles en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/04/2007, 00:01
  3. Jazz Japonés
    Por GonZo en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 12/12/2006, 13:17
  4. COMPRAR JAZZ EN LA RED...?
    Por ARBOIX en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 23/09/2005, 11:55
  5. Jazz en directo...
    Por TRiaRii en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/08/2005, 12:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins