Regístrate para eliminar esta publicidad
Lo mismo con las Sonus Concerto Domus, un woofer pequeñito (el de mi avatar) con mucho desplazamiento que llega a 35 Hz.
pues mi teoria es:
SALA GRANDE: CAJA FULL RANGE QUE DE MUCHA SPL sin distorsión
SALA MEDIA: CAJA FULL RANGE QUE DE UN POQUITO MENOS SPL (aunque si da mucha subo menos el volumen)
SALA PEQUEÑA: CAJA FULL RANGE QUE DE BASTANTE MENOS(aunque si da mucha subo menos el volumen)
Obviamente habrá que buscar cajas que entren bien (por espacio) en cada sala.
En defitiva, full range en todos los casos, que si sobra, ya corregiré o recortaré, pero si falta...![]()
saludos
Última edición por GonZo; 01/02/2008 a las 10:03
Buenas,
Copio el enlace de el hilo en mundodvd que comenté en el que se habla de la configuración de altavoces + sub para música y HC.
http://mundodvd.com/showthread.php?t=45027
Por una parte me parece lógico lo que indica Marcello sobre el corte en la caja. No obstante en este hilo comentan lo de no cortar los monitores/columnas y ponerlas en fullrange (en el primer post del hilo se explica la argumentación), copio una parte:
"En principio una caja digna de ese nombre, tendrá un agudo cuidado igual que un medio e igual que un grave. Pero ese agudo y ese medio tan bueno que sea capaz de dar, lo es, por estar acompañado del grave diseñado por los ingenieros que hicieron la caja; y si le quitamos la reproducción de las frecuencias graves cortando a 80Hz, el agudo y el medio de la caja se verán seriamente comprometidos y os aseguro que en las demostraciones que han hecho se oía claramente como las voces humanas o los violines cambiaban de manera muy evidente acompañados con grave o sin él. Por este motivo la conexión a de ser OBLIGATORIAMENTE siempre por alta, para que la caja exprese realmente todo su potencial y que el refuerzo de grave que le suponga el sub, sea solamente la extensión necesaria para bajar todo lo que podamos y tener un auténtico Full Range"
Entiendo que el objetivo es dejar el diseño de filtros del monitor y éste trabaje como se diseñó y que el sub sea el woofer que se "añade" para la reproducción de las bajas frecuencias (por cierto también hablan de uno por caja...)
Aunque claro, si el monitor realmente puede tener problemas cuando se le mete chicha en esas bajas frecuencias, quizá sea mejor cortarlo.
Cada vez tengo más claro que la solución para gente con sala y cajas limitadas pasa por la ecualización...
Saludos
Onkyo TX-SR605
Monitor Audio BR1 BR2 LCR.
Pioneer DV-600
Empezando en esto del Audio...
Buenas :
A ver si soy capaz de centrar un poco la cuestión .
Las circunstancias ideales las conocemos todos pero en muchos casos son inviables por economía, estética, técnica, Alto Mando o de todo un poco .![]()
Lo que quiero decir, es que el escenario más normal es que nuestra sala-hifi sea asimismo nuestra sala Home-cinema y a la vez sea el salón de la casa y a la vez se comparta el equipo de cine y el de hifi, con lo que, en definitiva, tenemos muchas limitaciones de entrada .
Una de ellas es quizá la estética, que no es una sala idónea para audio y eso hace que en muchos casos se disponga de monitores o cajas de estantería (cuando no de sub y satélites aunque estos últimos para hifi ...) y aunque hay muy buenos monitores que bajan más, podríamos pensar que tenemos unos monitores solventes y que bajan hasta 45 Hz reales y bien . Y de ahí para arriba .
Segundo : para cine, probablemente en esos casos, la mejor opción sea cortar a 80 Hz por muchas razones : la mayoría de las pelis 5.1 y OBLIGATORIO si son certificadas THX, el software grabado es así .
Bien, probablemente, éste sea el escenario de partida de muchos usuarios y que cuando oyen música y en el modo Pure direct o como se llame, utilizan sus cajas frontales como Large sin sub . En ese caso, una primera prueba sería oír un disco cabrón como el que apuntaba yo de Manú Katché (hacedme caso que es cojonudo para eso) sin sub y con sub intentando que éste actúe como complemento de nuestras cajas frontales, como una vía más, tal y como apuntaba muy bien Marcelo .
Creo que eso nos dirá exactamente dónde está nuestro equipo y qué nos perdemos, si fuese ése el caso en baja .
Y a partir de ahí ya podemos saber qué falta o que no falta o si falta pero al meter esos graves se nos van a la porra los medios .
Entonces, si llegamos a la conclusión de que falta o que metiendo el sub se descojona el invento, hay que corregir .
Ya, pero ¿dónde? y, ¿qué hay que corregir? Pues la mejor forma es medir y diagnosticar entonces la enfermedad si la hubiere que la habrá de nuestro binomio cajas-salas .
Por supuesto que todo este ladrillazo que he soltado pre-café es sólo una mera guía orientativa que se me ocurre y que puede ser perfectamente prescindible .
Saludos .
Matías, la prueba que propones, si no se hace simultáneamente con la incorporación de un EQ, dará el resultado habitual: un amierda pinchá en un palo. A oído no vale.
Como se apunta en el post anterior (no me leí el hilo del link), me imagino que no se contempla el uso de la ecualización ni de ayudarse mediante mediciones para corregir los defectos que aparecerán al incorporar un subwoofer, máxime dejando las cajas en full.
O se hace bien, o mejor no intentarlo, porque indefectiblemente el resultado va a ser desalentador.
Repito, no cometamos el error de hacer pruebas que nos devuelvan a lo que se ha hecho tradicionalmente, eso ya está más que probado. Sin medir, no se puede.
Si, ya sé que tu dices lo mismo, pero por las dudas...
slds, marcelo
No estoy de acuerdo, no solo en lo que citas, si no en prácticamente nada de lo que se comenta en ese mensaje que se dijo en ese curso.
1-Respecto a la prueba de lo que se puede oir y no se puede oir con/sin subwoofer, yo lo siento, pero sin un ajuste correcto de niveles, una prueba de escucha no sirve de nada. Ya lo sabemos, se oirá lo que se quiera que se oiga. Los graves ni dan más claridad, ni la quitan. Dependerá de la grabación, del ajuste y del peso de los graves con respecto a medios y agudos en la respuesta cajas/sala. Y esto lo digo porque....
2- me parece que decir que "nos olvidemos de sonómetros, programas informáticos y demás zarandajas y que nos busquemos un ayudante y nos sentemos en nuestro sitio habitual de escucha y nos fiemos de nuestro oído" es un comentario muy muy desafortunado. Además de que no hace la más mínima referencia a cual sería la señal de calibración a emplear (¿Música? ¿Es coña?), el nivel de un subwoofer SOLO se puede ajustar correctamente con algún medio de medida, análisis y con alguna señal de calibración (ruido rosa, barrido con tonos). Un sistema ajustado "a oido" sonará "a su bola". Muy bonito si, pero a su bola....
3- Mi opinión sobre la conexión del subwoofer es exactamente la contraria. SIEMPRE SE CONECTARÁ POR LINEA. De esta forma el subwoofer:
3.1- Podrá disponer de filtro pasa bajos/altos a la salida activo. Mejor aún aún -> por DSP.
3.2.- El subwoofer podrá disponer de su amplificación dedicada.
4- No estoy de acuerdo con que se haga que la configuración 2.1 sea con los principales en full-range. Creo que un 2.1 no es un sistema estereo con una caja de graves añadida. Si hay problemas acústicos (de interferencias/distinto peso en cada vía) con el grave cuando está siendo compartido por dos principales, añadir una caja más en esa banda de frecuencia solo puede empeorar las cosas. Precisamente, el objetivo de añadir un subwoofer NO TIENE porque ser dar mas SPL. El principal es aprovechar que no somos capaces de localizar la fuente de graves para ubicarla fuera de la disposición de triangulo estereo a un punto donde no interferirá (¿consigo mismo?) y donde podremos optimizar el efecto de su ubicación (aplicando criterios que nada tienen que ver con el ajuste a oido).
5- Y además no creo en que haya que poner un subwoofer por canal. Un 5.1 no es un sistema de cinco tres-vías con las vías de graves móviles, donde cada vía de graves es responsable de un solo canal. Si hay un subwoofer, este debe emitir el grave de TODAS las vías. Si hay dos ambos deben emitir la misma señal (el grave de todas las vías).
6- Decir que se conecta por ALTA, se ajusta a oido y que se haga el ajuste de fase !!!!!! es como decir que te tires por la ventana y agites los brazos y señalices con control el aterrizaje. (Perdón, no encontre un símil con coches).
Con las premisas del curso de Supersonido dudo que se pueda alcanzar alguna configuración con subwoofer que no sea un disparate sonoro.
Pero claro, un REL T1 es más simple que el mecanismo del botijo.
Un subwoofer con una gestión buena (JBL LSR4312) viene con este panel de conexiones:
http://www.jblpro.com/products/recor.../LSR4312SP.pdf
Aparte de formar parte de un sistema que tiene una gestión central de todo el conjunto 2.1 o 5.1 y ajuste AUTOMÁTICO.
En cualquier caso, dado que muy pocos montarán un sistema pro de estudio para su casa, si que hay un mínimo que un subwoofer (o sistema de gestión 2.1) debe cumplir y coincide con los criterios que ya he expuesto.
Por lo demás no estoy muy de acuerdo en meter A PRIORI un subwoofer en un sistema estereo. Habrá que ver cada caso.
No voy a discutir si hace falta llegar a 50 Hz, a 20 Hz o a ¡¡¡3 Hz!!! (joder lo que hay que leer) pero si que tengo claro que es mejor llegar poco con buena nitidez (sin aberraciones modales) que llegar mucho con graves despendolados (aberraciones modales).
Je, no sé por qué pero en estos temas suelo coincidir bastante con wyn![]()
Permíteme sólo un apunte ¿te has preguntado quién patrocinaba el curso? Tal vez por ahí ande la clave .
Saludos .
Yo creo que para estéreo 2 monitores+sub es complicarse la vida y encarecer el equipo innecesariamente.
Por eso, teniendo las cosas medianamente claras desde un principio, me parece que la opción más optima son unas cajas full range, que no necesariamente tienen que ser caras, unas jbl890 por ejemplo, ultima adquisición de un familiar, bajan a 28Hz +-3db.
La opción 2 monitores +sub significa:
- Que tienes que medir para cortar bien, mientras que las cajas ya vienen filtradas en pasivo de manera bastante óptima.
- Ocupa más espacio porque claro los monitores deben ir en sus pies (que pagas y no suenan) y además tienes que meter un cajón de graves.
- Es menos WAF por el punto anterior.
- Sale más caro.
No le encuentro ninguna ventaja.![]()
Saludos.
Patrocinado por Rel, claro, los que por cierto ofrece la posibilidad de corte desde 25Hz, lo que me parece bastante interesante para aprovechar el potencial de cajas que bajen bastante. Por ejemplo los sub JBL te permiten empezar a cortar a partir de 50 HZ por lo que parece necesario también cortar las cajas por abajo. Pocos hay que permitan empezar a cortar por debajo de 40Hz.
Saludos
Buenas,
Yo cuando leí eso de las configuraciones del sub del "curso" me sorprendió un poco. Como bien decís estaba patrocinado por REL por lo que también estaría enfocado a vender las bondades de sus subs![]()
Lo planteaba para ver otras opiniones como la de wynton, matías o Gonzo, y porque hay cosas que dicen que no sé si realmente tienen algún fundamento o se lo han sacado de la manga...
De todas formas yo lo enfoco para ver si es posible mejorar la escucha en estereo de los monitores que tengo y si el subwoofer puede ayudarme a bajar donde no llegan éstos.
¿Se nota la diferencia entre tener los monitores en pies o encima de una mesa de estas de TV?
Saludos
Onkyo TX-SR605
Monitor Audio BR1 BR2 LCR.
Pioneer DV-600
Empezando en esto del Audio...
Gracias Alf . Supongo que te refieres a copiar el archivo en el pendrive y luego a instalarlo desde allí ¿ no? ¿ Es así ?
No, copiar no, tienes que instalarlo.
El procedimiento es este que pego.
Saludos
Alf
"Como generar el lapiz USB a partir del fichero ISO
En windows hay varias maneras de ver el contenido de una ISO. Os voy a contar la que yo uso por si a alguien le viene bien.
El programa en cuestión que empleo es este:
http://www.disc-tools.com/download/daemon
http://www.disc-tools.com/request?p=d5ffaace49fe9c7fd9b07371c9d46c5a/daemon410-x86.exe
Desde el momento en que queda instalado, al arrancar el PC nos aparecerá siempre, en la barra de abajo, a la derecha, un nuevo icono con un rayo rojo.
Al pinchar en él con el botón derecho podemos "montar" el iso de DRCoP como un disco virtual yendo a Virtual CD/DVD-ROM -> Device 0: [F:] No Media -> Mount image e indicando que queremos cargar el drcop_0.2.0.iso. La letra F puede cambiar por la que corresponda en cada caso. Desde ese momento tenemos acceso al contenido de la iso como si fuera un CD-ROM cargado en la letra correspondiente.
Ahora es el momento de pinchar un lapiz USB al PC. Que no contenga nada de la versión anterior de DRCoP (a más a más, vacio). Veremos que esta montado en la siguiente letra. G: por ejemplo.
El siguiente paso es arrancar la consola de MS-DOS, que se puede hacer en Inicio->Ejecutar y escribiendo cmd.exe.
Aparece la consola. Tenemos que movernos al disco virtual F:. Para ello dentro de la consola escribimos F: y ya estamos en la raiz del CD virtual.
En este directorio hay un script que se llama make_disk.bat que es quien nos va a hacer la tarea.
Escribimos make_disk.bat G: (o la letra que sea donde tenemos montado el lapiz, sin slash [/] porque falla) y nos carga el DRCoP.
Desmontamos el disco virtual (pinchando en el rayo rojo con el botón derecho Virtual CD/DVD-ROM -> unmount all drives.
Ya hemos terminado. "