Creo este hilo, para debatir sobre los temas personales, referentes a la calidad en ediciones HD, transferéncias de másters a formato doméstico que gustan... otras que no gustan..., técnicas de fotografía utilizadas por los directores (como el grano intencionado), y tan debatido en su paso a los formatos domésticos de alta definición, fotografías desaturadas y que hacen a mucha gente, creer que son malas ediciones, cuando realmente, se concebieron de esta manera...
Y en definitiva,para crear un espacio donde poder discutir y dar nuestros puntos de vista sobre esas deficiencias o halagos en el nuevo formato doméstico en HD, que ya lleva un tiempo entre nsotros, y vamos viendo sus virtudes y defectos (pero con opiniones para todos los gustos)...
* A continuación os paso una recopilación del proceso cinematográfico y su paso a los sistemas domésticos, así como otros temas interesantes... que espero sean de vuestro interés.
DEL CELULOIDE A NUESTRAS CASAS
La Fotografía En El Cine
En cine el director de fotografía. es la persona responsable de cómo se va a ver la película, es decir, la iluminación, la óptica a utilizar, el encuadre, el color, la textura del film, el ambiente... Es el responsable de toda la parte visual del film, también desde el punto de vista conceptual, determina la tonalidad general de la imagen (tonos cálidos o fríos, predominantes en cada escena o secuencia y su alternancia a lo largo del metraje, así como también, su concordancia -o no- con la temática del guión cinematográfico) siempre guiándose con las aclaraciones del director.
Es el encargado de iluminar el decorado de cada escena de una película en función de las exigencias del director y de la historia. Lo normal es que él y el director acuerden el tipo de iluminación que requiere la historia y también en cada situación particular de la misma, en función del tono dramático, del género, etc.
El equipo de fotografía está formado por:
. Director de fotografía o primer operador: Jefe de todo el equipo.
. Operador de cámara o segundo operador:lleva la cámara y encuadra de acuerdo a lo que dice el jefe de foto y el Director.
. Ayudante de cámara o foquista: lleva el foco y todo lo relacionado con la cámara.
. Auxiliar de cámara: controla que esté correcto el equipo de cámara, carga y descarga los chasis de película.
. Meritorio de cámara: hace labores de apoyo al equipo de cámara.
. Asistente de vídeo: maneja e instala el vídeo, el combo y los monitores.
. Jefe de eléctricos: Coordina al equipo de eléctricos.
. Eléctricos: Colocan los elementos de iluminación cómo y donde dice el jefe de eléctricos.
. Jefe de maquinistas: coordina a los maquinistas que llevan el travelling, grúa, charriot, etc.
. Maquinistas: son los encargados de manipular dollys, grúas y otros soportes de cámara.
. Foto fija: hace tomas con cámaras de fotos comunes, con varios propósitos: registro documental del rodaje, fotos con fines publicitarios y como ayuda a la continuidad del film.
Celuloide
El Celuloide es el nombre comercial del material plástico nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor.
Fue inventada en 1863 o en 1868 (aún no hay un acuerdo al respecto) por John Wesley Hyatt (Starkey, Nueva York, Estados Unidos, 28 noviembre de 1837 - Short Hills, Nueva Jersey, Estados Unidos, 10 mayo 1920).
El celuloide es un material flexible, transparente y resistente a la humedad pero también es extremadamente inflamable, característica que limita su uso.
En 1887, Hannibal Winston Goodwin (Taughannock, Nueva York, Estados Unidos, 21 abril 1822 - 31 diciembre 1900), utilizó el material como soporte para película fotográfica revolucionando el campo de la fotografía y abriendo el camino al nacimiento del cine.
El celuloide fue usado como soporte cinematográfico hasta el año 1940: A partir de ese año se comienza a usar triacetato de celulosa, solucionando el alto peligro de incendio en los cines y en los almacenes de películas. En la actualidad el triacetato de celulosa está siendo sustituido por el poliéster por ser este material más económico, aunque reduce la calidad de la imagen y de la proyección.
Otros usos típicos del celuloide son: juguetes, artículos sanitarios, objetos para la casa y en las artes para imitar el marfil, la concha y el coral.

Telecinado
El telecine o telecinado es un proceso para convertir una imagen registrada en un soporte fotoquímico —imagen sobre película cinematográfica— en imagen electrónica —imagen de vídeo—. También recibe el nombre de telecine el equipo que se usa con este fin.
Es necesario efectuar el telecinado de las películas que se han producido sobre celuloide para poder emitirlas por televisión. De hecho, la palabra telecine proviene de la contracción de televisión y cine. También es necesario realizar este proceso para poder publicar una película cinematográfica en soportes electrónicos como el DVD o Blu-Ray.
Otra de las posibilidades que ofrece el telecinado es la de poder manipular, mediante sistemas electrónicos, la imagen filmada previamente sobre soporte fotoquímico, durante la fase de postproducción. En este caso, el telecinado se efectua escaneando —ver escáner— las imágenes para poder obtener un resultado de alta calidad que, más tarde, pueda volver a ser transferido a soporte celuloide manteniendo la calidad original de rodaje.
Las emisoras de televisión fueron las primeras empresas que realizaron telecinados. Para ello comenzaron utilizando proyectores de cine combinados con una pequeña pantalla de cristal esmerilado donde se proyectaba la imagen que era recogida por una cámara de televisión. Estos primeros telecinados eran de mala calidad y exigían una permanente atención por parte de los equipos técnicos de las emisoras que se veían obligados a ajustar manualmente el brillo y el contraste de la imagen electrónica, mucho menos tolerante que la fotoquímica a condiciones de iluminación extremas.
En la actualidad se usan otro tipo de telecines mucho más sofisticados que permiten efectuar transcripciones electrónicas de películas sobre celuloide. Estos sistemas procesan las imágenes digitalmente para que siempre haya un buen equilibrio entre luces y sombras, y un color correcto.

Medios De Almacenamiento Óptico
Aunque la investigación en almacenamiento óptico de datos ha sido constante durante muchos decenios, el primer sistema popular es el disco compacto, que se introdujo en 1982. El disco compacto fue adaptado para el almacenamiento de datos por el Libro Amarillo en 1985 y es allí donde se crea el CD-ROM y vuelve a adaptarse para marcar la creación del CD-R y CD-RW en 1988. El disco compacto sigue siendo el estándar de facto para grabaciones de audio, aunque su lugar para otras grabaciones multimedia ha sido sustituida en gran medida por el DVD.
DVD (acrónimo de "Digital Versatile Disc") fue el sucesor del CD. Se creó en 1996, de nuevo inicialmente para el vídeo y el audio. Existen actualmente DVDs grabables con formatos elaborados algún tiempo más tarde: DVD-R a fines de 1997 y DVD + R en 2002. A partir de 2007 el DVD se convitió en el estándar para películas y almacenamiento de datos más allá de la capacidad de un CD.
Con el desarrollo de la televisión de alta definición, y la popularización de la banda ancha y almacenamiento digital de películas, un nuevo formato se desarrolló, y una vez más dando lugar a dos campos: HD DVD y Blu-ray. A partir de 2007 se han expuesto películas en los nuevos formatos, pero todavía no han hecho impacto en el mercado mundial para el almacenamiento de datos. Toshiba, después de sufrir una serie de pérdidas significativas frente el formato Blu-ray (de Sony), anunció la retirada de su HD DVD, el 19 de febrero de 2008.
A partir de 2007, el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento óptico parece estar basada en una o varias de las siguientes tecnologías, todo ello en distintas etapas de desarrollo:
. Sistema de almacenamiento Holográfico.
. Sistema de almacenamiento en 3D.
. De campo cercano óptica.
. Sólidos de inmersión óptica (que permite una muy alta apertura numérica).
. Los discos utilizando longitudes de onda muy cortas tales como la radiación ultravioleta o los rayos X.
. Capa de selección de discos (LS-R).
. Multi-nivel de tecnología.
. Hoyos complejos que permite múltiples canales para ser almacenados en una pista.
. Longitud de onda de multiplexación técnicas.
Compresión
Es un tema largo, y puesto que no quiero extenderlo demasiado, os paso un link a un artículo, donde está muy bien explicado.
Digital intermediate
Digital intermediate (a veces abreviado como DI) es el proceso de digitalizar una película para manipular el color u otras características de la imagen, y supone habitualmente el último ajuste creativo antes del estreno en cines de la película. Se distingue del telecine en que este último consiste en escanear la imagen y manipular el color, pero con la vista puesta en la distribución de la película a través del vídeo y la televisión. El digital intermediate también se hace habitualmente a una mayor resolución, y utiliza solo herramientas digitales.
Cine en la alta definición
Los fabricantes hacen líneas especiales de cámaras, controladores de colorimetría y ediciones para sustituir la película. El HD, respecto al viejo 35 mm, ofrece presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje, agilidad en el tratamiento y facilidad de introducción de técnicas de síntesis.
George Lucas, James Cameron, Robert Rodriguez y Brian Singer, por ejemplo, han utilizado estos sistemas de HD que logran la máxima calidad, de tal manera que el resultado final es casi idéntico en algunos casos.
Algunos films en HD Digital Video
Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones
Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith
Superman Returns
Sin City
Apocalypto
Distribución y Exhibición Del Cine en Alta Definición
Una vez terminada la película puede pasarse a un filme para exhibirse con los proyectores tradicionales, que es lo que se hace actualmente. Pero es un contrasentido volver a los métodos antiguos. El triunfo absoluto de la tecnología digital será cuando la exhibición se haga también a través de reproductores y proyectores de formato HD. El transporte de la película puede hacerse directamente empleando tecnología vía satélite y por ello una película puede estrenarse simultáneamente en todo el mundo.
**** Datos sacados de la Wikipedia, y algún otro lugar que ahora mismo no recuerdo...
----------------------------------------------