Las limitaciones de un vinilo
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo
Regístrate para eliminar esta publicidad
Yota, gracias por la web
.
Puede que diga un atontería, pero yo entiendo que, no deja de ser una ecualización y una compresión al mismo tiempo; se ecualiza para que el sonido sea más suave, sin picos muy marcados y se comprime para poder estamparlo en el vinilo.
Esto último lo digo por este comentario de yota. "...en varias formas de onda comparativas vinilo/CD que he visto el vinilo está desde significativamente a algo menos maximizado y/o comprimido."
Saludos
-
-
Re: Las limitaciones de un vinilo
Bienvenido al debate, HOOK .
Sigo manteniendo que la ecualización RIAA supone una compresión-expansión de la señal .
Si tú tienes una señal y la ecualizas y luego la desecualizas o sólo haces uno de esos procesos, efectivamente, es sólo ecualización y el efecto es cero (distorsiones que peudan añadirse aparte) .
Pero aquí no, porque ecualizas, GRABAS y luego desecualizas . No desecualizas sobre la misma señal, sino sobre otra . Lo que hay grabado en el vinilo NO es la señal original, sino OTRA, ésa es la diferencia .
La aguja recoge un sonido DIFERENTE y al bajar el nivel de la señal aguda, aumentas la gama dinámica de la señal, ya que bajas el ruido inherente al vinilo QUE NO ESTABA al grabarlo, igual que el siseo de una cinta con el dolby.
Mucha gente piensa que la clave del sonido del vinilo es esa compresión -descompresión que provoca la ecualización RIAA en el que la forma de recoger la señal, al ser superanalógica (vibración física se convierte en "vibración"-variación de voltaje) se mantiene una linealidad extrema . Yo creo que eso es así también unido a eso que llamo interpolación analógica .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
matias_buenas
La aguja recoge un sonido DIFERENTE y al bajar el nivel de la señal aguda, aumentas la gama dinámica de la señal, ya que bajas el ruido inherente al vinilo QUE NO ESTABA al grabarlo, igual que el siseo de una cinta con el dolby.
Hola Matias,
¿Me puedes explicar esto?, es que me he perdido 
Saludos
-
Re: Las limitaciones de un vinilo
Claro que sí .
Imagina un eje cartesiano en el que tengas en abcisas la respuesta en frecuencia y en ordenadas el nivel en db . Lo ideal, sería una gráfica en la que hubiera una línea recta paralela al eje de abcisas para un nivel de dbs dado .
La ecualización RIAA antes de estampar, lo que viene a hacer es hacer esa recta o gráfica oblícua, algo así : /
(menos pronunciado, pero lo que quiero es que me cojas la idea) . En el centro de esa gráfica, estamos a 0 dbs de señal, a la izquierda (los graves) en negativo y a la derecha, los agusdos en positivo .
Bien, estampamos el disco y lo reproducimos . Si amplificáramos tal cual, obtendríamos / más el ruido del roce de la aguja con los surcos que se suma a la señal . Pero como hay que hacer \ , la contraecualización, nos llevamos por delante señal de agudos y el ruido del roce, de forma que lo que ganamos de señal es precisamente el realce de agudos previo (o perdemos ruido equivalente a ese realce) . Pero por otro lado, obtenemos frecuencias bajas que no estaban en la grabación y que se "acoplan" de forma natural (estamos en el mundo analógico) a la señal .
RIIA es un proceso de ecualización-reecualización, eso está claro . Pero el hecho de grabar una cosa distinta a lo que se oye es lo que hace que estemos ante un proceso de expansión-compresión de la señal .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
matias_buenas
Claro que sí .
Imagina un eje cartesiano en el que tengas en abcisas la respuesta en frecuencia y en ordenadas el nivel en db . Lo ideal, sería una gráfica en la que hubiera una línea recta paralela al eje de abcisas para un nivel de dbs dado .
La ecualización RIAA antes de estampar, lo que viene a hacer es hacer esa recta o gráfica oblícua, algo así : /
(menos pronunciado, pero lo que quiero es que me cojas la idea) . En el centro de esa gráfica, estamos a 0 dbs de señal, a la izquierda (los graves) en negativo y a la derecha, los agusdos en positivo .
Bien, estampamos el disco y lo reproducimos . Si amplificáramos tal cual, obtendríamos / más el ruido del roce de la aguja con los surcos que se suma a la señal . Pero como hay que hacer \ , la contraecualización, nos llevamos por delante señal de agudos y el ruido del roce, de forma que lo que ganamos de señal es precisamente el realce de agudos previo (o perdemos ruido equivalente a ese realce) . Pero por otro lado, obtenemos frecuencias bajas que no estaban en la grabación y que se "acoplan" de forma natural (estamos en el mundo analógico) a la señal .
RIIA es un proceso de ecualización-reecualización, eso está claro . Pero el hecho de grabar una cosa distinta a lo que se oye es lo que hace que estemos ante un proceso de expansión-compresión de la señal .
Saludos .
Gracias Matias
, ahora si que me queda más claro, pero ¿Siempre de ecualiza-reecualiza de la misma manera (es un parametro estandar y todo el mundo lo hace igual y punto)?, me refiero a que si existe margen para poder "retocar" esa recta / ,según el criterio del ingeniero dentro de lo que es la ecualización RIAA.
Me he traido un comentario de un ingeniero de sonido, puesto por Yota (espero que no te importe) en otro hilo. Habla de la calidad del vinilo y de como influye en el sonido:
"...En aquellos tiempos, con todas las limitaciones que tenía el vinilo, al menos se trataba de vinilo de buena calidad, limpio, vírgen. Fue cuando el "negocio" de la música finalmente entró en juego que el buen vinilo empezó a utilizarse para el escalón más alto de la música, a veces conocido como música clásica, y la música popular, el escalón más bajo, o el pop utilizaban vinilo reconstituido...... El vinilo utilizado para la música clásica costaba más que que el utilizado para el pop."
Esto sería un punto más a tener en cuenta para saber si el vinilo suena mejor que el cd, ya que, al fin y al cabo, es el soporte que nos permitira "grabarlo"
Saludos
-
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
jose ant.
¿Siempre de ecualiza-reecualiza de la misma manera (es un parametro estandar y todo el mundo lo hace igual y punto)?,
Antes de los 50, cada casa de discos lo hacía a su bola, eran parecidas las ecualizaciones pero no había un estándar que fue el que fijó RIAA . A partir de ahí, todos van igual .
En teoría, un previo no debiera ni añadir ni quitar nada, pero en la práctica, hay previos de fono mejores que otros . Unos tienen una tolerancia muy buena al hacer el ajuste (menos de 0,5 dbs) pero otros tienen tolerancias de +/3 dbs o más y, claro, no es lo mismo . Unos arrojan relaciones señal ruido del orden de 80 dbs y otros no llegan ni a 55 dbs . Conclusión, que hay de todo .
La realidad es que ya con previos muy baratos como el NAD pp2 se obtienen resultados más que satisfactorios .
Sobre el apunte de Yota, pero, ¡¡ GRRRRRR !! DEMONIOS, ¿cómo se te ocurre pensar que me puede molestar un comentario de Yota, hombre de Dios?
Pues es muy cierto, creo yo . Es que, verás, cojo un vinilo de los 80 y aparte de que es más fino que el pellejo de una mierda, es que nada más mirarlo se llena de polvo y desde luego su sonido deja mucho que desear generalmente.
En esos casos, suelen sonar incomparablemente mejor los vinilos de, por ejemplo, la vieja fábrica de San Sebastián de la Columbia de los 60 pese a ser grabaciones mucho más antiguas . Además, no hay manera de que cojan polvo los tíos . Y no suena a huevos fritos ni aunque le pases una lija del 7 .
Creo que el material con el que está hecho el disco, sí influye y mucho en la calidad final del vinilo . Y los hay buenos y malos . Como ves, realmente, en un vinilo se mueven muchas variables para al final tener un resultado satisfactorio, cosa que con el CD no pasa o pasa en una mucho menor medida .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo
A mi personalmente, no es que me suene mejor el vinilo que el cd, pero si me "cansa" menos escucharlo (ojo ,tampoco tengo un equipo como para tirar cohetes
), y quizas sea por esto que comentas :
"...Si amplificáramos tal cual, obtendríamos / más el ruido del roce de la aguja con los surcos que se suma a la señal . Pero como hay que hacer \ , la contraecualización, nos llevamos por delante señal de agudos y el ruido del roce, de forma que lo que ganamos de señal es precisamente el realce de agudos previo (o perdemos ruido equivalente a ese realce) "
Puede que la contraecualización, elimine ciertas frecuencias que (audibles, se supone) sean molestas o "stresen" a nuestro oido y al eliminarlas causen esa eufonía ¿sería posible?
saludos
-
Re: Las limitaciones de un vinilo
Bienvenido al mundo de las dudas
A partir de ahora, ya todo es especulación . Sabemos que el CD sobre el papel es superior al vinilo en todo . Pero llega la hora de la verdad, te pones el CD y su equivalente en vinilo y
¡¡Ta Chan !! que le da caña la mayoría de las veces el vinilo .
Y no sé aún la razón de forma contundente de que eo pase pero pasa y no hay que irse a equipos requetehipermegacaros para nada, pero para nada .
Luego, aparece mucha gente que afirma que un vinilo pasado a CD suena indistinguible (lo que, de ser cierto, significaría que el vinilo "cabe" en un CD) y no sólo eso, sino que incluso puede sonar mejor que el Cd comercial comprado .
Después de la prueba del K622, sinceramente, creo que debemos de descartar que sea por el proceso de masterización : no me lo creo, no tiene sentido ¿Acaso no pondrían todo el cuidado del mundo los Pink Floyd al hacer un disco?
Por tanto, yo cada vez estoy más convencido que la clave está en la forma de extraer la señal del vinilo . No es como un CD que no se puede extraer más de lo que hay o el caso de un soporte magnético analógico (en donde sí se puede extraer MENOS de lo que hay si el cacharro lector no es bueno, pero más, por muy bueno que sea, tampoco) .
Sin embargo, en el vinilo, NO ES ASÍ . Lo que se extrae del vinilo NO ES LO QUE SE OYE, requiere un procesamiento y es posible que incluso se pueda extraer más señal de la que hay debido a la forma analógica de extraer el lenguaje sonoro . Yo creo que entre eso y la reecualización RIAA está la clave del asunto pero a ver cómo lo demuestro .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
especialista
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
matias_buenas
Pues es muy cierto, creo yo . Es que, verás, cojo un vinilo de los 80 y aparte de que es más fino que el pellejo de una mierda, es que nada más mirarlo se llena de polvo y desde luego su sonido deja mucho que desear generalmente.
En esos casos, suelen sonar incomparablemente mejor los vinilos de, por ejemplo, la vieja fábrica de San Sebastián de la Columbia de los 60 pese a ser grabaciones mucho más antiguas . Además, no hay manera de que cojan polvo los tíos . Y no suena a huevos fritos ni aunque le pases una lija del 7 .
Creo que esos vinilos de los 80, y posiblemente también (al menos) finales de los 70, son víctimas de la 'crisis energética' de aquellos años.
-
especialista
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
matias_buenas
Por tanto, yo cada vez estoy más convencido que la clave está en la forma de extraer la señal del vinilo . No es como un CD que no se puede extraer más de lo que hay o el caso de un soporte magnético analógico (en donde sí se puede extraer MENOS de lo que hay si el cacharro lector no es bueno, pero más, por muy bueno que sea, tampoco) .
Sin embargo, en el vinilo, NO ES ASÍ . Lo que se extrae del vinilo NO ES LO QUE SE OYE, requiere un procesamiento y es posible que incluso se pueda extraer más señal de la que hay debido a la forma analógica de extraer el lenguaje sonoro . Yo creo que entre eso y la reecualización RIAA está la clave del asunto pero a ver cómo lo demuestro .
Por ahí andan también mis pensamientos.
Ahora, veamos, ¿qué se extrae de un vinilo?
a) la música con la 'anti-curva de ecualización' RIAA aplicada (a la que luego se le aplica la 'corrección'
b) ruido del roce de la aguja con la superficie del vinilo
c) el roce de la aguja con el surco amplificado
Por ello, suelo sacar a relucir lo del 'efecto micrófono'. Estoy seguro que alguna vez habéis rozado la cabez de un micrófono y sabéis como suena esto amplificado. Es un sonido bastante peculiar que no se parece exactamente al mismo sin amplificar. ¿Quién dice que esta característica de la amplificación de la señal no es parte del 'sonido' de un vinilo?
-
Re: Las limitaciones de un vinilo
MMMMMM, no, no creo que sea eso .
Es que, no sé cómo explicarlo . Por ejemplo, un violín en el disco de Sherezade es que suena como un violín con ese agudo que se te mete en el oído y que si no está bien tocado el violín es que llega a molestar, hasta da como un poco de dentera, mientras que en muchos CDs ese violín "chilla" no es tan armónico, no me suena tan real . Y como tuve un vecino que tocaba el violín, me sé muy pero que muy bien cómo suena al natural.
Y esa riqueza de sonidos no es de micrófono, es que tiene más matices el sonido, más armónicos . Joer, Yota, tú estás acostumbrado a cosas de alta resolución y seguro que sabes qué quiero decir .
Hay algo, no sé, o lo que he dicho antes o quizá lo que hay es una variable de la bondad del audio que no es ni la gama dinámica, ni la relación señal ni esas cosas habituados a evaluar en la que nadie ha caído todavía.
Si mi teoría de la interpolación analógica o algo así fuese cierta, eso podría explicar también que un CD grabado del vinilo sonara muy parecido o igual . Pero entonces, ¿eso significaría que el vinilo puede sonar mejor que el master ?
Ah, otra duda más
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
especialista
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
matias_buenas
Joer, Yota, tú estás acostumbrado a cosas de alta resolución y seguro que sabes qué quiero decir .
Sí, pero ando un poco retirado del vinilo no habiendo escuchado ninguno en condiciones lo suficientemente 'potables' recientemente.
Por cierto, lo de tu interpolación lo entiendo como una licencia poética a falta de palabras más exactas para definir el fenómeno.
Un saludo
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo
Me cuesta pensar en que todo es debido al reproductor 
Pero bueno, supongamos que es así, yota dice que la capsula se comporta como un micro.... yo también creo que se comprta como tal, pero se supone que ya no sería un medio de "alta fidelidad" por que esta metiendo cosas/sonidos que no están en el master.
Saludos
Última edición por jose ant.; 12/07/2007 a las 12:11
Razón: ortografía
-
Rotel
Re: Las limitaciones de un vinilo
Según esto, aquí estaríamos hablando de sonido "Benz-Micro" , "Grado", "Van Den Hul", "Denon",etc... he mirado algunos fabricantes y uffff no veas la tipos que hay
¿por que?
El previo que, como apuntas Matias, desde un precio no muy alto puedes tener uno competente (si es que no te lo trae el integrado ya), aporta carácter al sonido, pero ¿en que grado? ¿un 20% y el 80% la capsula?, estamos hablado de un aparato que se las tiene que ver con señales muy pequeñas (y más si la capsula es MC), ¿alguien sabe como funciona un previo de phono?
Saludos
-
especialista
Re: Las limitaciones de un vinilo

Iniciado por
jose ant.
Según esto, aquí estaríamos hablando de sonido "Benz-Micro" , "Grado", "Van Den Hul", "Denon",etc... he mirado algunos fabricantes y uffff no veas la tipos que hay

¿por que?
El previo que, como apuntas Matias, desde un precio no muy alto puedes tener uno competente (si es que no te lo trae el integrado ya), aporta carácter al sonido, pero ¿en que grado? ¿un 20% y el 80% la capsula?, estamos hablado de un aparato que se las tiene que ver con señales muy pequeñas (y más si la capsula es MC), ¿alguien sabe como funciona un previo de phono?
Saludos
Un previo de phono coge una señal que entra en mw (milivatios), la amplifica y le aplica la curva RIAA.
Temas similares
-
Por Chorch en el foro TV LCD-LED (otras marcas)
Respuestas: 0
Último mensaje: 16/06/2007, 04:24
-
Por Fox Ender en el foro Videojuegos
Respuestas: 9
Último mensaje: 25/05/2007, 16:40
-
Por nooficial en el foro TV LCD-LED (otras marcas)
Respuestas: 3
Último mensaje: 09/05/2007, 11:47
-
Por Hathor en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 11
Último mensaje: 25/09/2006, 12:26
-
Por Txema en el foro TV LCD-LED (otras marcas)
Respuestas: 39
Último mensaje: 01/02/2005, 12:36
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro