Regístrate para eliminar esta publicidad
Je, Je, dice el dicho que ahí donde hay patrón, no manda marinero, de modo que interpolando, de nuevo,no veo yo al patrón "sufriendo" unos cuantos gradetes de temperatura y cayendo sobre sí un pastoso vinilo ... y deja eso para el marinero, como siempre![]()
Saludetes .
Un apunte: al fabricar vinilos lo que se utiliza es una especie de 'pastillas' de vinilo a las que vienen adheridas las etiquetas de ambos lados. Al bajar las prensas el vinilo se aplasta tomando forma, mientras que ya las etiquetas están en su sitio.
No, Yota, eso no es así .
El vinilo, como cualquier material plástico, son una bolitas como granos de sal gorda, que en el caso del vinilo son de color como chocolate.
Eso se mete en la tobera de la inyectora, se calienta y se hace una pasta que rellena los huecos del molde al ser prensado y es en ese momento cuando ocurre lo que tu dices . La etiqueta se pone después, no antes .
Se puede ver en estos vídeos que he encontrado, como no, en Youtube . Podemos ver todo el proceso en dos partes, la primera, es digamos la fase de masterización y la segunda, el proceso de estampación y como veréis, no difiere en mucho de lo que he contado antes :
Parte 1 : http://www.youtube.com/watch?v=xUGRR...related&search=
Parte 2 : http://www.youtube.com/watch?v=IReDh...related&search=
Saludetes![]()
Muy interesantes los videos matias... "más vale una imagen...."
Sobre todo interesante el principio, cuando hacen el disco/molde.
Saludos
Pues te aseguro que he visto esas cosas de las que he hablado y que en hilos en foros foráneos se han mencionado más de una vez. Quién sabe, quizás es que hay dos procedimientos para estampar vinilos.
Sé hasta de una foto de lo que te he mencionado, pero no te pongo un enlace porque no recuerdo en qué sitio de Internet estaba exactamente.
Y, hablando de vinilos, la Biblioteca de Congreso de EE.UU. ha instalado recientemente un aparato cuyas siglas son IRENE, que lee visualmente los surcos de discos antiguos estropeados, incluso rotos, y convierte dicha información en sonido digital. Aquí tenéis un PDF (en inglés) que presenta dicho aparato y los típicos problemas que aquejan a los discos: http://irene.lbl.gov/LC-TOPS-2007-public.pdf
Me parece un super cd para leer viniloscon ese cacharro, adios a los "refritos"...
¿Habría aquí interpolado?.... creo que no
saludos
Última edición por jose ant.; 21/07/2007 a las 21:37 Razón: añadir comentario
Puede ser, pero sería TRAS la inyección .
La materia prima plástica, son como unas bolitas como de sal gorda, da igual si es para extrusión (así se hacen las bolsas o el retráctil de las latas) o inyección (un cepillo para el pelo, un vinilo o un CD) y la materia prima (polipropileno, poletileno o pvc) . En cualquier caso, eso se calienta y se hace una masa viscosa (lo que tí mencionas) muy manejable y adaptable a lo que queramos hacer con ella sin manipulación posterior y eso es lo que hace al plástico ser barato, su manipulación .
Un saludo .
Una cosa que no me ha quedado del todo clara..
Cuando hablamos de, por ejemplo, óctuple muestreo ¿a que nos estamos refiriendo?
saludos
Es lo que se llama "oversampling".
Al principio del nacimiento del CD apàrecieron los primeros problemas . Como ya hemos comentado en éste y en otros hilos, para que Nyquist se cumpla no debe de haber nada de señal por encima de 22.050 Hz que es la mitad de frecuencia de muestreo del Cd, 44.100 Hz .
La banda pasante del Cd es hasta 20 Khz, de modo que sólo tenemos 2.050 Hz para filtrar o quitar señal, de modo que eso hace imposible el uso de filtros analógicos y requiere filtros muy bruscos o renunciar a los armónicos superiores, de ahí el sonido muy chillón y metálico de los primeros Cds .
Por eso se ideo el oversampling, que es tomar muestras a x veces la velocidad del Cd (44.100 veces por segundo). Un óctuple muestreo, sería tomar muestras 352.800 veces por segundo, osea, como si el muestreo fuese a 352,8 Khz, pero, lçógicamente, no hay señal que recoger en tan pequeña muestra .
Muchos fabricantes recurren al algoritmos para "colocar" la señal en los huecos en los que no existe, es decir, interpolan y unos lo hacen mejor que otros, claro . Pero realmente, el objetivo es poder aplicar con posterioridad al sacado de datos digitales muestreando a más velocidad filtros analógicos, más suaves al oído y que permiten alejar muy fuera del rango audible las frecuencias aliasing y asegurar que Nyquist se cumpla .
Saludos .
Gracias Matias.
"...Muchos fabricantes recurren al algoritmos para "colocar" la señal en los huecos en los que no existe, es decir, interpolan y unos lo hacen mejor que otros, claro . Pero realmente, el objetivo es poder aplicar con posterioridad al sacado de datos digitales muestreando a más velocidad filtros analógicos, más suaves al oído y que permiten alejar muy fuera del rango audible las frecuencias aliasing y asegurar que Nyquist se cumpla ."
A esto me refería con mi pregunta.
Entre más muestreamos, más "ancho" para colocar con posterioridad filtros analógicos, pero supongo que a partir de cierto número de muestreos, no tendremos mejora, ¿no?, savo que queramos montar un filtro muy muy bestia.
Saludos
PD perdon por el Off Topic ya que esto va de vinilo, pero ya que estamos con los BIt![]()
Saludos
He oído decir en más de una ocasión que las versiones en vinilo de discos recientes (incluso los grabados originalmente en digital) suenan mejor que sus equivalentes digitales.
Recientemente el ingeniero de masterización norteamericano Steve Hoffman posteó una respuesta en un hilo de un foro foráneo sobre otro tema que, creo, nos revela una de las razones por las que el vinilo de muchos de estos nuevos albumes, que en sus masterizaciones para digital suenan chillones, ultra comprimidos y maximizados, suena mejor (cito y traduzco):
"El rango de frecuencias entre los 8 y los 10kHz es el "punto de presión de los agudos" que a los ingenieros de masterización les encanta abusar.
Gracias al cielo que esto no puede hacerse a la hora de cortar un vinilo".
Última edición por Yota; 28/07/2007 a las 01:35
Y si saben que el vinilo es superior en ese sentidopor no abusar, ¿por que machacan esa zona si saben que el resultado no es tan bueno?
Si es un master que se pasa a vinilo, entiendo que no es un trabajo destinado al consumo general (me refiero tanto al cd como al vinilo sacados de ese master)
saludos
Otra cosa que me atrae últimamente es "el brazo" del tocadiscos.
Vamos a ver, he visto dos tipos, uno tangencial y el estandar. Despues la cantidad de materiales utilizados para fabricarlos, desde aluminio, plásticos varios, titanio, fibras y resinas epoxis......
La función de un brazo, es simplemente matener a nuestra capsula en contacto con el surco de nuestro vinilo y contrarestar los saltos/caidas de nuestro vinilo al girar (y contrarestar las fuerzas generadas) y creo que esto no es poco..... pero tampoco es algo que hoy en día sea muy dificil de fabricar con los medios y tecnologías disponibles.... No se, hablar de un brazo de 5000€ y que una de sus virtudes es ser inmune al calentamiento que genera el trabajo realizado por el brazo, por ejemplo.... no se, no me parece serio...cualquier material de los que he comentado antes creo que su estructura molecular o sus propiedades físicas no cambiaran nada por 0,01º.
¿Hablamos sobre este elemento que "parece" tan critico?
saludos