Recientemente me he comprado un par de auriculares Sennheiser 600. El proceso de esocgerlos ha sido bastante largo: dos meses. Me llevó a ello el que mis antiguos cascos Sony se rompieron y decidí que había llegado el momento de conseguir unos nuevos ante todo para mis escuchas en el ordenador y para monitorizar mis grabciones.

Resulta que los Sony tenían un sonido bastante revelador en las frecuencias medio altas, pero andaban un poco faltos en los graves (cosa que descubrí con mis recientes comparaciones). Tomando como referencia este sonido lo que primero se me impuso cuando escuché los Sennheiser 600 es su famoso 'velo'. Resulta que por decisión de la casa Sennheiser atenúa las frecuencias entre los 3.5kHz y los 5kHz, que resulta ser donde están las frecuencias que más proyección le dan a la voz lo que hace que las voces en los auriculares de la marca suenen como más 'retiradas', menos presentes dando como resultado el 'sonido relajado' que caracteriza a estos cascos.

Acostumbrado al sonido más presente de los Sony los Sennheiser 600 me resultaron interesantes especialmente en los medios bajos y los graves, pero me faltaba detalle en los agudos. Por tanto, decidí compararlos con los AKG 701 tras leer una crítica en Stereophile que los ponía por todo lo alto diciendo que superaban con mucho el sonido de los 600.

Ya en casa con ambos auriculares el sonido de los 701 me pareció que tenía indudablemente más presencia, pero que eran muy agresivos. Además, sus auriculares de forma redonda (en vez de ovalada, como es el caso de los Sennheiser) tendían a pisarme los lóbulos de las orejas lo cual resultaba más incómodo.

Según la crítica de los AKG 701 en Stereophile, estos auriculares precisan de unas 200 horas de 'acondicionamiento' para que su sonido se relaje y adquiera su dulzura final. Evidentemente, no disponía de ese tiempo y tampoco entendía, y sigo sin entender, como una compañía vende un producto de este tipo que para dar su máximo precisa de tantas horas de 'rodaje'.

Comentado el asunto en un foro foráneo me llevé la sorpresa de que el conocido y respetado ingeniero de masterización norteamericano Steve Hoffman (que ahora anda remasterizando un montón de albumes de rock y pop clásicos para Warner que irán saliendo en vinilo próximamente) me contestó y me dijo que me deshiciera de los 701. Señaló que el los tiene desde hace tiempo y que su sonido no se suaviza con el tiempo. Que si lo que quiero es terminar con dolores de cabeza que siguiera con ellos. De paso, me señaló que él también tiene unos Sennheiser 600. (Curiosamente, luego me he enterado de que Hoffman dispone tanto de los Sennheiser 600 como los AKG 701 en su estudio de masterización, aunque no sé que uso les da).

Le insistí para que me diera su opinión sobre estos últimos y me dijo que estaban bien, pero que no le chiflaban. Curiosamente, la misma experiencia que estaba teniendo yo con ellos.

Aún así, en los foros foráneos tanto ingenieros de sonido como usuarios que habían comparado los Sennheiser 600 con los Sennheiser 650 (el actual modelo high-end de la casa) me dijeron que los primeros tenían un sonido más natural que los 650 ya que estos tienen una subida en los graves que desequilibra su sonido. Aquellos que habían comparado los 600 con los AKG 701 estaban un poco más divididos (creo que es cuestión de gustos), pero habían más que preferían los 600.

Finalmente, viendo las curvas de frecuencias de los diferentes auriculares en headphone.com noté que los AKG 601 parecían tener una curva de frecuencia más parecida a los 600 de Sennheiser, pero sin la caída esa alrededor de los 4kHz. Por tanto, averigue con El Corte Inglés para encargarlos y comparalos con los 600. Desafortunadamente, tardaron mucho en decirme algo al respecto y cuando lo hicieron me dijeron que tendrían que encargarlos y tardarían al menos unos 20 días en llegar.

Dado que ya llevaba casi dos meses con mis pruebas, que había devuelto los AKG 701 por que no me convecían y que me había comprado la nueva tarjeta de sonido E-Mu 1616M cuyo módulo de conexiones tiene una estupenda salida de auriculares que mejoraba el sonido que había escuchado de los Sennheiser 600 hasta dicho momento, me decidí por estos.

Sin embargo, en ese momento me informaron los de El Corte Inglés que los Sennheiser 600 estaban descatalogados. Les dije que me sorpredía el caso ya que otras tiendas parecían tenerlo y que en lugares como EE.UU. aún se seguían comercializando y a un precio incluso inferior que antes y menor que aquí. Finalmente, me consiguieron un par directamente de Sennheiser España.

Así pues, como conclusión diré que los Sennheiser son de los mejores cascos que aún hay por ahí, que aparejados con un cable Cardas (190 € en España, alrededor de un 50% de lo que valen los cascos) dicen que suenan lo mejor, que al ser auriculares que van a 300 ohmios precisan de una buena amplificación para poder dar lo que tienen (es decir, que no dan su calidad con un iPod o con una conexión normal de ordenador). Por suerte la salida de auriculares del módulo de mi E-Mu 1616M va a 600 ohmios y se nota.

Por último, señalar que tengo entendido que los Sennheiser 600 con el cable de los 650 dicen que suenan mejor (y no es tan caro como con el Cardas). Esto aún estoy por probarlo.

Para escucha musical los Sennheiser 600 son muy buenos y permiten muchas horas de audición debido a sus características de reproducción de frecuencias (que alguien me señaló en un foro foráneo que eran el resultado de estudios por parte de la casa de cómo mejor se reproduce el sonido entrando en el canal auditivo desde tan cerca, lo cual tiene su lógica). Para monitorización de grabaciones donde se precise atención a todos los detalles puede que o precisen que uno se haga a su sonido o que no sean lo más adecuado. En cualquier caso, son unos cascos audiófilos clásicos que tienen una merecida fama y que aconsejo a aquellos a los que les guste un sonido musical y no agresivo y que quieran escuchar su música durante largas horas sin cansar el oído.

Un saludo