Buenas, inspirado por super-curro y su pedazo de guía HTPC, he empezado a hacer esta mini-guía para que la gente tenga claro cómo funcionan los conectores de imagen y sonido en el caso de un PC (aunque es aplicable a muchos otros aparatos), y cuáles son las ventajas/inconvenientes de cada uno de ellos. Hoy no tendré tiempo de acabarla, así que a lo largo de la semana que viene espero tenerla terminada
Lo primero que hay que tener claro es cómo y a qué vamos a conectar nuestro HTPC y también el uso que le vamos a dar, no todo el mundo tiene el mismo "escenario" en casa o quiere utilizar el HTPC para lo mismo. Hay gente que pide consejos sobre componentes para un HTPC pero no dice el resto de aparatos que intervienen en su cine en casa, y dependiendo de cuáles sean y el tipo de entradas/salidas que tengan les irá mejor una tarjeta que otra, del mismo modo que si quieren reproducir blu-ray con un AVR-HD la tarjeta de sonido no será la misma que si sólo quieren reproducir DVD y MKVs en un HomeCinema "clásico". Los escenarios más típicos son:
1) hay gente que sólo lo conecta a una pantalla (monitor, TV, proyector) con altavoces 2.0 integrados
2) otros que sólo lo conectan a un AVR y de éste a unos altavoces envolventes y a una pantalla sin audio
3) un último grupo que lo conectan a una pantalla por un lado y a un Home Cinema por otro
Sólo en el caso que nos encontremos en el grupo 1) ó 2) nos interesa que nuestro HTPC mande audio+vídeo por un único cable. Si estamos en el grupo 3) no es estrictamente necesario
VGA - Video Graphics Array: En realidad el nombre correcto para el conector es D-sub 15 ya que el término VGA es muy ambiguo y se utiliza incluso para referirse a una resolución/colores. Basta con decir que por un conector VGA sólo puede viajar vídeo analógico, la resolución a la que viaje esa señal dependerá de la potencia de la tarjeta gráfica y de la que acepte la pantalla por ese tipo de conexión. Muchas pantallas sólo aceptan resolución FullHD por conectores digitales, mientras que por analógicos la resolución máxima se reduce (el porqué no lo sé). De todas formas si nuestra pantalla acepta resolución FullHD por VGA y nuestra tarjeta gráfica soporta resolución FullHD por VGA, entonces podremos ver vídeos FullHD sin problemas SIEMPRE y cuando no tengan algún tipo de protección como el HDCP que requiera conector digital.
DVI - Digital Video Interface: Existe la errónea creencia de que por un conector DVI no se puede transmitir audio. En parte por el significado de las siglas pero también porque la gente asocia DVI a una tarjeta gráfica de un PC; en este caso no es que el DVI no sea capaz de emitir audio, es que es la propia tarjeta la que no es capaz. Dentro de lo que es la conexión DVI hay varios tipos:
·DVI-A: Es la única que realmente no puede emitir audio pues sólo funciona analógicamente, como si de una conexión VGA se tratara. Es compatible con DVI-I
·DVI-D: Es un conector puramente digital y es compatible con HDMI y DVI-I
·DVI-I: Es un híbrido y la más habitual, puede funcionar como analógico o digital según a qué lo conectemos y el cable que utilicemos. Es compatible con HDMI y DVI-D.
A su vez cada tipo puede ser single-link o dual-link (excepto DVI-A). Esto no tiene ninguna importancia y sólo limita la resolución máxima, pero incluso la single-link permite resoluciones mayores a FullHD, otra cosa es que la gráfica sea capaz de generarlas. Por eso es muy importante saber separar lo que es el conector y sus posibilidades de lo que es la tarjeta y sus posibilidades
Es importante que los dos aparatos que vayamos a conectar, así como el cable a utilizar, tengan conectores compatibles entre ellos.
Si vamos a utilizar nuestro HTPC para ver blu-rays o HD-DVDs en FullHD los conectores que vayamos a utilizar en nuestro sistema cine en casa tendrán que ser DVI-I/D, y al igual que con el conector HDMI, es necesario que todos sean compatibles con HDCP (high definition content protection)
...
...
...
FAQ:
"Entonces, ¿qué ventajas tiene el conector HDMI frente al DVI-D?"
Técnicamente ninguna, en todo caso (no lo he probado y no creo que lo pueda probar pues no creo que vaya a existir o haya existido el hardware necesario) es posible que por DVI-D, aunque sea HDCP compliant, no transmita el audio HD por bitstream. Las únicas ventajas reales del HDMI frente al DVI-D es que se va a convertir en un estándar más extendido que el DVI (sobre todo fuera del ámbito informático) y que es un conector menos "mazacote"
"Tengo un reproductor DVD de salón con conector DVI-D conectado a un televisor FullHD con entrada HDMI utilizando un cable DVI-D/HDMI, pero sólo me saca la imagen y no oigo nada"
Esto es porque internamente el reproductor (que no deja de ser un PC muy básico) no tiene puenteadas su tarjeta gráfica y de sonido. Si uno entiende de electrónica y consigue el diseño de la circuitería de su reproductor, es posible que con un soldador pueda hacerse el puente. También existen aparatos que sirven para hacer el puente externamente (y también de repetidores) a través de dos entradas (un conector DVI que sólo transmita imagen y un SPDIF/Toslink que sólo transmita audio) y una salida (HDMI ó DVI: normalmente HDMI)
"He conectado mi PS3 con salida HDMI a mi monitor con altavoces con entrada DVI-D con un cable HDMI-HDMI y un adaptador HDMI-DVI-D en la parte del monitor, pero no se vé ni escucha nada"
Para empezar, como ya se ha explicado, el que el conector DVI-D permita audio NO significa que el aparato en cuestión lo utilice. Es posible que el monitor esté diseñado para que cuando se utilice su conector DVI sólo interprete la información de vídeo porque cuando lo diseñaron dieron por sentado de que el monitor sólo se conectaría a un PC con salida DVI por la que sólo viajaría vídeo (una suposición absurda, pero no sería la primera). Estaríamos en el mismo caso que el ejemplo anterior pero en la parte de recepción en vez de la de transmisión.
De todas formas, en caso de utilizar adaptadores es mejor ponerlos en el aparato que transmite (en este caso la PS3) y no en el que recibe, sobre todo en el caso de que el cable sea muy largo (para HDMI la longitud máx. teórica son 15 m.), pero sobre todo cuando la transmisión sea analógica (no es el caso del ejemplo). También es recomendable utilizar el mínimo número de adaptadores posibles, ya que cada "empalme" es suceptible de pérdida de calidad (en el caso de la transmisión analógica) y de fuerza (reduce significativamente la longitud máxima). En caso de que la señal no llegue con suficiente fuerza por temas de longitud/empalmes existen repetidores/selectores (necesitan conectarse a un enchufe); de hecho un AVR es básicamente un repetidor/selector (con muchas otras características).
"Si dentro de los conectores digitales es mejor que sea óptico a coaxial, ¿porqué no han hecho el HDMI óptico en vez de coaxial?"
Una buena pregunta, a mí también me gustaría saber la respuesta, realmente en mi opinión supone un paso atrás bastante importante. Supongo que será una estrategia comercial para sacar más adelante el HDMI v2.0 que será óptico/3D/holográfico/20.2/etc. y que nos volvamos a dejar la pasta en renovar nuestros equipos AVR y nuestros HTPCs.
"Si no voy a poner blu-ray en mi HTPC y mi pantalla acepta resolución FullHD por VGA, ¿qué ventaja me supone utilizar la conexión DVI o HDMI?".
La transmisión digital: es decir, cuando reproducimos un vídeo una y otra vez, la transmisión por HDMI/DVI siempre es la misma y existen unos protocolos de verificación de que todo se haya transmitido correctamente, en cambio por VGA la información ya ha sido interpretada por el PC y aunque en principio debería, no tiene porque viajar siempre igual por lo que la experiencia puede variar de un visionado a otro, además de que no existe ningún tipo de control de errores de comunicación. De todas formas, dentro de la transmisión analógica de vídeo, la conexión VGA es de las mejores (para mí la mejor), y si la longitud no es muy larga, la diferencia de calidad respecto a una conexión DVI suele ser inapreciable... Pero puestos a elegir siempre es mejor la transmisión digital, aunque si a nivel personal uno cree que lo vé mejor por VGA no tiene porque ceñirse a ningún axioma, aquí lo importante es disfrutarlo al máximo y que los demás digan lo que quieran.
"Mi gráfica es capaz de generar resoluciones FullHD o superiores y mi pantalla de recibirlas, pero una de las dos (o las dos) no es HDCP compliant, ¿puedo ver vídeos FullHD?"
Es importante señalar que FullHD no es más que un término comercial que significa 1920x1080. Si tanto transmisor como receptor soportan esas resoluciones podrás ver vídeos a esa resolución siempre y cuando no estén protegidos por HDCP (blu-rays)
"¿Qué necesito para ver blu-rays en su máximo esplendor utilizando mi HTPC?"
Obviamente lo primero es una unidad óptica lectora de blu-rays, pero luego necesitas que todos los elementos que intervengan transmisión/rececpción lo hagan digitalmente y que sean HDCP compliant, esto incluye la gráfica, la pantalla (y el AVR). Con que uno de los elementos no lo sea entonces ya no podrás sacarle el máximo "jugo" al blu-ray. Cuando esto pasa lo más habitual es que en vez de verlo en FullHD la transmisión pasaría a HDReady (es decir, 1280x720), que luego nuestra pantalla/software reescalará a 1080 si lo tenemos a pantalla completa, aunque no será un FullHD "auténtico" ya que cualquier reescalado supone pérdida de calidad, y en este caso hablamos de dos reescalados. El efecto sería el mismo que ver un vídeo grabado con nuestro móvil en la misma pantalla a pantalla completa, aunque en este caso la diferencia de resolución original a resolución reescalada sería más bestia y por lo tanto los defectos más apreciables. También he oído gente que cuando uno de los elementos no es HDCP compliant entonces no puede ver nada, pero es algo que en principio no debería pasar; en estos casos recomiendo actualizar drivers y/o firmwares tanto de la gráfica como de la unidad óptica (a cuenta y riesgo de cada uno).
Fuentes utilizadas: Wikipedia