¿Es la música clásica más exigente?
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Hola,

Iniciado por
GonZo
cuando he escuchado distintas cajas con clásica orquestal noto mucha diferencia entre unas que bajen a 30 o 40 y otras a 50, 60 o 70 Hz (todo esto en papel, eh? que no he medido). No se a qué es debido, si a la equalización de la propia caja, filtros o debido exclusivamente a que baja más.
me parece lógico, yo creo que es debido a que en una caja que baje a 20 ó 30 Hz la respuesta a 40 ó 50 Hz será más plana que en aquellas en las que el límite inferior ya son esos 40 ó 50 Hz, por otra parte, unas cajas que reproduzcan con escasa diferencia de sensibilidad la teórica banda audible tendra un reciento acústico muy bien estudiado, con materiales de alta densidad y otros absorventes, según proceda, así muchas veces una caja equilibrada se convierte en un logro dificil de conseguir, misión del filtro y de las frecuencias de cortes elegidas por un lado, de la calidad de los transductores por otro... no en pocas ocasiones podemos creer que una caja reproduce graves profundos cuando no es, si no, un coloreo por una ausencia desequilibrante o solapada de frecuencias medias.

Iniciado por
GonZo
, pero sí imagino que coincidiremos que cuanto más amplio sea el rago de frecuencias de nuestros equipos dentro de los límites audibles humanos, pues, pejor, no?, y si llegan plano a los 20 Hz pues genial :

Totalmente de acuerdo, eso no tiene discursión. 

Iniciado por
foruu
Estamos de acuerdo en que se perderá a lo sumo un 1%, pero acaso alguien se compraría un DVD que anulase un minuto de cada película?
cuando te muevas un par de metros de la posición de escucha ideal ya habras perdido muchísimo más de ese 1 %, contando que tengas las cajas correctamente situadas en una sala acusticamente acondicionada, por otra parte, en el apartado vídeo ya estaras perdiéndote tambien bastante más de ese 1 % aunque eso no significa que te falten escenas, es codificación perceptual, tambien es la base de la radiodifusión digital.
Saludos.
-
asiduo
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
-
Frodo Pollón
Re: ¿Es la música clásica más exigente?

Iniciado por
foruu
Las 805 suenan muy bien, pero para que transmitan emociónes hay que echarle bastante imaginación.
Y es que no puedo decir lo contrario; son unas cajas que suenan muy bien, no justifico lo que cuestan (como casi ninguna caja comercial de PVP, lo siento), pero suenan muy bien, pero de ahí a que me den lo que a día de hoy pido a una caja, dista un abismo.

Iniciado por
foruu
Con las 801 es sentarse y subir el pote. *

Y muchas veces, ni demasiado.

Iniciado por
foruu
La mayoría de las veces los graves son la base de la música. Hay composiciones que sin "full-range" pierden el sentido, y no solo en música clásica. No creo posible enterder a Bjork sin graves, por ejemplo.
Ni clásica, ni ningún disco de Massive Attack, ni casi ninguna BSO, ni disco alguno de Tricky, Björk (me la quitaste de la boca
), ni Portishead, ni... ni... Vamos, que no.
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?

Iniciado por
FREDY+
me parece lógico, yo creo que es debido a que en una caja que baje a 20 ó 30 Hz la respuesta a 40 ó 50 Hz será más plana que en aquellas en las que el límite inferior ya son esos 40 ó 50 Hz,
Estamos hablando en ambos casos de +-3 db 
por otra parte, unas cajas que reproduzcan con escasa diferencia de sensibilidad la
teórica banda audible tendra un reciento acústico muy bien estudiado, con materiales de alta densidad y otros absorventes, según proceda, así muchas veces una caja equilibrada se convierte en un logro dificil de conseguir, misión del filtro y de las frecuencias de cortes elegidas por un lado, de la calidad de los transductores por otro... no en pocas ocasiones podemos creer que una caja reproduce graves profundos cuando no es, si no, un coloreo por una ausencia desequilibrante o solapada de frecuencias medias.
No creo que eso sea aplicable a las cajas que he puesto como ejemplo, ni tampoco a la serie 800 de Bowers, ni Dynaudio o Focal en series altas, ni.... No estamos hablando de cajas “mal construidas” si no de bien diseñadas y construidas pero unas que bajen más y otras menos, es decir, apliquemos el “Ceteris paribus” (todo constante excepto la variable a estudio que sería en este caso la respuesta en bajas frecuencias). Si no fuera así, en las gráficas frecuencia/SPL (tanto de fabricantes como de revistas y aficionados) se podría ver si fácilmente si existiera esa coloración, cuestión que creo que no es aplicable a los ejemplos propuestos y que, si tu crees que es así, deberías exponer alguna medida empírica para apoyar esas afirmaciones.
Mi lógica y argumentos los apoyo en los hechos que conozco y, de momento, con esos hechos, no puedo concluir más que las diferencias se deben fundamentalmente a que unas bajan más que otras.
Un cordial saludo de rango completo 
-
asiduo
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
es que esto del audio es muuuuu complicao...
-
Frodo Pollón
Re: ¿Es la música clásica más exigente?

Iniciado por
corbelli
Que preciosidad de casa tienes...
Es una maravilla; parece sacada de un recorte de una revista de decoración.
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?

Iniciado por
Jorgitox
[quote author=corbelli link=1168332929/30#34 date=1168523282]Que preciosidad de casa tienes...
Es una maravilla; parece sacada de un recorte de una revista de decoración. [/quote]
Pues sí, muy chula, parece la casa de un arquitecto 
Salu2
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Hola,

Iniciado por
GonZo
*
por otra parte, unas cajas que reproduzcan con escasa diferencia de sensibilidad la
teórica banda audible tendra un reciento acústico muy bien estudiado, con materiales de alta densidad y otros absorventes, según proceda, así muchas veces una caja equilibrada se convierte en un logro dificil de conseguir, misión del filtro y de las frecuencias de cortes elegidas por un lado, de la calidad de los transductores por otro... no en pocas ocasiones podemos creer que una caja reproduce graves profundos cuando no es, si no, un coloreo por una ausencia desequilibrante o solapada de frecuencias medias.
No creo que eso sea aplicable a las cajas que he puesto como ejemplo, ni tampoco a la serie 800 de Bowers, ni Dynaudio o Focal en series altas, ni.... No estamos hablando de cajas “mal construidas” si no de bien diseñadas y construidas pero unas que bajen más y otras menos, es decir, apliquemos el “Ceteris paribus” (todo constante excepto la variable a estudio que sería en este caso la respuesta en bajas frecuencias). Si no fuera así, en las gráficas frecuencia/SPL (tanto de fabricantes como de revistas y aficionados) se podría ver si fácilmente si existiera esa coloración, cuestión que creo que no es aplicable a los ejemplos propuestos y que, si tu crees que es así, deberías exponer alguna medida empírica para apoyar esas afirmaciones.
veamos, he escrito, no en pocas ocasiones podemos creer que una caja reproduce graves profundos cuando no es, si no, un coloreo por una ausencia desequilibrante o solapada de frecuencias medias, no hago referencia concreta , crees que eso no es aplicable a determinadas marca, pues no lo apliques a ellas, es solo una afirmación de lo que sucede bastante a menudo, sin más, estamos tratanto un tema genérico, no discutimos sobre un modelo concreto, al menos yo,

Iniciado por
GonZo
Mi lógica y argumentos los apoyo en los hechos que conozco y, de momento, con esos hechos, no puedo concluir más que las diferencias se deben fundamentalmente a que unas bajan más que otras.
eres un forero con gran experiencia, desde luego es una apreciación muy personal, yo me apoyo en mis conocimientos y tambien en mi experiencia, 23 años de aficción y 10 de técnico en audio profesional ayudan un poco, para mi entender la respuesta en graves es determinante en la construcción y coste de un caja pero la forma y manera en que esta se produce y el equilibrio que debe formar con el resto de la respuesta en frecuencia es mucho más importante, si es que lo que se desea es ese equilibrio, pero ya se sabe, para gustos, los colores,
las cajas son el elemento menos desarrollado en los componentes de un equipo de audio, su rendimiento es muy bajo y añade más distorsión que el resto de elementos conjuntos, hay tantas variantes de tranductores, filtros y recientos que no hay dos cajas iguales, incluso, según tu punto de vista la diferencia solo la marca respuesta en graves, pues en esto hay, como bien sabes, diversas formas de conseguirlo, un gran woofer, dos no tan grandes o si, tandas de altavoces más pequeños, estancas, con reflex, delantero, trasero...y cada manera con sus defensores y detractores, de nuevo los gustos, y de todos esos modos se pueden alcanzar frecuencias muy bajas, por tanto, según tu perspectivas son iguales porque no hay diferencias fundamentales ya que en lo principal, reproducción de graves, son iguales. ¿nó?
Cordiales saludos.
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
No, no me refiero a eso. simplemente intento seguir un metodo para estudiar una variable que podemos llamar "frecuencias graves reproducidas por una caja" en el fenomeno "percepción humana del sonido", y el metodo que uso se basa en aislar dicha variable dejando el resto de las variables constantes. A esto se llama "CETERIS PARIBUS", se aplica en múltiples disciplinas científicas es muy útil para obtener conclusiones. Después, a partir de varios análisis "ceteris paribus", se puede analizar la interacción conjunta de dos o más variables.
Has demostrado muchas veces tu amplia experiencia y conocimientos, no me cabe duda de que los tienes. En esta ocasión creo que a lo mejor estamos discutiendo pequeños detalles de una cuestión en la que basicamente estamos de acuerdo, solo que nuestro enfoque es distinto.
Salu2
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?

Iniciado por
GonZo
En esta ocasión creo que a lo mejor estamos discutiendo pequeños detalles de una cuestión en la que basicamente estamos de acuerdo, solo que nuestro enfoque es distinto.
Pues claro
, si estubieramos hablando 'face to face' habriamos llegado a un punto de acuerdo en minutos, pero esto de escribir, esperar, responder, 10 horas despues !, le resta matices a la comunicación y lo lia un poco, así son los foros. 
P.D. pues si, el estudio del caballero foruu es una maravilla, que posibilidades !!!!
Saludos.
-
experto
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
-
principiante
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Con respecto a "un órgano de tubo", *yo si he tenido la "suerte" ...hace mucho tiempo... de oir esas maravillas, que creo no todos han tenido la oportunidad de oirlos y realmente, aunque repito, fue hace mucho tiempo, todavia tengo en la cabeza ese sonido, son de esas cosas en la vida que no se olvidan.
-
asiduo
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Ya lo creo... ¿Visteis el organillo que tiene la catedral de Jerez? acongoja verlo y oirlo en su máxima expresión. *Una vez oido algo de ese estilo, te planteas las cajas de dos vías de gama alta como una pérdida monetaria.
¿Conoceis alguna caja de dos vías de muy muy alta gama, al estilo de las Gram Slam, Matrix 800, ATC 300, Golmund Epiloge, JM Utopia BE etc..? El modelo tope de gama de las empresas de construcción de cajas acústicas prestigiosas SIEMPRE es de tres vías o más... y eso da que pensar. Podríamos dejar aparte las cajas de alta sensibilidad con trompetas y compañía que son una comunidad audiófila aparte donde la dinámica puede llegar a estar por encima del timbre. No me hago la idea de oir música clásica con trompetas de alta sensibilidad de dos vías (Avantgarde puede ser un caso conocido) a un volumen creible sin que se produzca una coloración tonal acusada. Yo opino que las trompetas son para poner como mínimo 3, 4 o 5 vías si me apuras.
Parece que el mercado asume claramente que por muy buena que sea un dos vías , no se puede poner al nivel de los grandes tres vías para estos menesteres. *Si la cuestión es grandes orquestas de clásica con bombos, Arpas, pianos, timbales,etc y hablamos de exigencia, no entiendo el dos vías. En este caso la clásica es exigente con las cajas para recrear la ilusión acústica de presencia en el acto musical.
es que esto del audio es muuuuu complicao...
-
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Pero, corbelli, no te olvides de la sala, que muchos foreros, aún suponiendo que regalaran las cajas y uno pudiera elegir cualquiera sin tener en cuenta el precio, no puden poner cualquier caja ahí, que eso en su sala sonaría a una matanza de gorrinos (y eso sin entrar en el factor estético, que también), por muy buena que sea la caja .
Y ahora, si encima metemos el coste, existe seguro mucha gente que tiene que recurrir a cajas de estatentería de dos vías . Ojo que digo cajas de estantería no monitores y mucho menos mini monitores .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Re: ¿Es la música clásica más exigente?
Interesante hilo, se me ocurren algunas puntualizaciones:
1.- La sinergia cajas-sala es esencial. Las mejores cajas en una sala mal tratada o inadecuada para esas cajas soinarán de pena.
2.- La opción monitores o torres con subwoofer en pasivo para estéreo, poniendo la frecuencia de corte donde empiezan a perder rendimiento en graves las pantallas es muy buena solución cuando hay problemas de espacio, estética o de presupuesto. Pero es esencial hacer un buen ajuste, sonómetro en mano -ahora esto es más fácil con los procesadores A/V, sofisticaciones tecnológicas aparte- para evitar coloraciones indeseadas. No se trata de hacer temblar los muebles y poner en peligro la integridad de nuestros tímpanos, sino de escuchar con la máxima fidelidad posible el sonido que se captó y empaquetó en los soportes de que disponemos. Ello exige que la respuesta del sistema integrado por el binomio cajas-sala sea lo más plana y extendida posible.
3.- Teóricamente, cuanto más alejado del umbral 20-20.000 Hz esté alejada la caída de la respuesta de las cajas, más plana será aquella en el rango audible. Esto no es un dogma de fe, ni un axioma incontrovertible, es simplemente "lo normal", por lo que puede haber muchas excepciones.
4.- El oido humano es mucho más sensible a las frecuencias medias, con un máximo a 1 KHz más o menos. En un oido sano para conseguir la misma sensación de presión sonora a 1 KHz exigiría probablemente 20 o 30 dBs más a frecuencias de 35 Hz o 15.000 Hz. Pero sería una barbaridad pretender compensar las "deficiencias" del oido humano alterando la respuesta en frecuencia del sistema. Esto equivaldría a modificar la frecuencia del sonido naturalmente producido para adaptarlo a la respuesta del oido, lo cual es un disparate. Salvo que tengamos presbiacusia por razón de la edad y pretendamos corregir la pérdida de percepción en agudos para escuchar como recordamos que escuchábamos cuando teníamos 20 años, lo cual no dejaría de ser aberrante. Si se pierde agudeza auditiva, lo que procede es aumentar el volumen.
5.- En cuanto a la percepción del oido de las diferencias de frecuencia, el oido funciona por octavas, siendo la octava el rango de frecuencias en que el valor superior es el doble que el inferior. Suponiendo que el rango audible sea el convencionalmente admitido 20-20.000 Hz, éste se divide idealmente (redondeando) en 20-40, 40-80, 80-160, 160-320, 320-640, 640-1250, 1.250-2.500, 2.500-5.000, 5.000-10.000 y 10.000-20.000, es decir, 10 octavas. Teóricamente (aunque esto no es del todo cierto, porque el oido detecta mejor en unas frecuencias que en otras las variaciones relativas, es más sensible a las variaciones relativas en medios y agudos), se detectaría igual una diferencia de 30 a 60 Hz que otra de 300 a 600 o de 3.000 a 6.000.
6.- El comportamiento del oido y cerebro humanos ante estímulos auditivos es estudiado por una ciencia que se llama psicoacústica. Esta ciencia ha permitido demostrar que el oido humano es muy poco sensible a pequeñas diferencias relativas en la frecuencia, que ante dos sonidos simultáneos el inferior tiende a no escucharse, etc. Todo ello permite a través de diversos algoritmos, comprimir con pérdidas los ficheros informáticos en que se representan las señales analógicas "sin que se note" y en eso se basan el mp3, mp4, wma, dts, dd y todos los variopintos sistemas de compresión con pérdidas que existen por doquier.
Optimizando el equipo. Si se deja ...
PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
NAS SYNOLOGY 414j
SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
OPPO BDP 103D (jailbreak).
CHINOPPO 203.
ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
MOVISTAR +
PIONEER AV LX-85
SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS
Temas similares
-
Por eco en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 6
Último mensaje: 08/05/2010, 18:25
-
Por Melómano en el foro Receptores TDT, satélite, cable
Respuestas: 13
Último mensaje: 12/09/2008, 10:03
-
Por mozart en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 50
Último mensaje: 29/08/2005, 01:45
-
Por Yota en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 1
Último mensaje: 10/07/2005, 01:46
-
Por PARADISE1971 en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 3
Último mensaje: 27/04/2005, 20:34
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro