Ya en serio y con ganas de polemizar y animar el debate empiezo por el final .
1.- Primer punto donde existen diferencias y coloreamientos de la señal es en el binomio cajas-sala . Es decir, un mismo equipo (todo) no tiene por qué sonar igual en una sala que en otra . Y dicho lo anterior un binomio cajas-sala colorea o recorta más la señal que otro .
2.- Suponiendo que hablamos de sistemas pasivos (la mayoría), luego nos encontramos con los cables a cajas . Lo primero que buscaría yo, es que satisfacieran los requisitos eléctricos que voy a precisar, es decir, no usar para ello los cables de la radio a pilas del baño, por ejemplo, pero este tema como entiendo que por no mucho dinero se soluciona, no perdería mucho el tiempo en él, aunque sí buscaría cables que presenten una baja impedancia y una baja inductancia .
3.- Nuestra amplificación trabaja en conjunto con unas cajas, de modo que como no esté a la altura de los requisito sonoros que precisemos (dbs) para con nuestras cajas( sensibilidad e impedancia), comprimirán en el mejor de los casos la gama dinámica y en el peor, presentarán distorsiones perfectamente audibles, amén de lo anterior . No obstante, es factible hoy en día obtener resultados muy competentes sin arruinarse o que las cajas sean el punto a mejorar antes que la amplificación (aquí incluyo un previo en condiciones, claro, cosa muy fácil de conseguir de forma solvente sin arruinarse hoy en día también).
4.- Cables de modulación : si todo lo anterior está a la altura debida, yo sí prescindiría de los cables de serie rojo-blancos . En prueba ciega (11 de 11) yo sí he encontrado diferencias (hay que poner música con mucho contenido armónico como un piano tipo Bosendorfer Imperial o con instrumentos muy agudos como triángulos y todo muy bien grabado, si no, yo al menos, no soy capaz) y como por menos de 30 euros ya hay opciones muy interesantes y hablamos de poco dinero, pues como que tampoco es un factor muy crítico, creo yo .
5.- Lector . Hay de todo en la viña del Señor . Si todo lo anterior está en línea alta y oyes mucha música, quizá te pueda ser interesante un lector de CDs exclusivo para no "quemar" el de DVD, que en el caso de lectores baratos, su fiabilidad mecánica a medio plazo suele dejar mucho que desear, aunque eso sí, si se rompe ya tienes excusa para cambiar. Respecto a las diferencia sonoras, la verdad es que por 300 euretes ya existen lectores más que solventes en audio todoterreno .
Sobre el papel, sí existen diferencias sonoras y son medibles pero otra cosa es que el oyente las perciba porque o bien quedan por debajo de su umbral de percepción o bien añaden el binomio cajas-sala una diferencias mayores que las enmascaran .
Como ya vimos en el hilo chinchetado de los bits, los bits son bits y un lector "sano" los lee y con su mecanismo de corrección de errores los corrije en el caso de deficiente lectura (o aparecen cortes, que a veces pasa) . En un fichero informático, un corte impide que sea tratado el fichero pero en audio no, aparecen drops (cortes) o un sonido como si hubiera un grillo en el lector y el disco (y sus datos) se siguen reproduciendo.
Por otra parte, los bits son interpretados a "capella", es decir, en su momento justo, no como en un fichero informático o internet en el que podemos disponer de sufciente memoria bufer hasta tener todos los datos y que sean procesados correctamente. Aquí, en el audio, se va procesando o, mejor dicho, se tienen que procesar en su justo momento los bits. Muchos lectores se basan en el efecto piezoeléctrico del cuarzo para basar su reloj que ante una señal eléctrica vibra 32.768 veces por segundo y ahí tienen una referencia temporal muy exacta, pero no perfecta, lo que significa que si nuestro lector no tiene una buena fuente de alimentación que, entre otras cosas, filtre las inevitables subidas y bajadas de tensión, podría no ser tan preciso ese tiempo, apareciendo el famoso jitter . De la misma manera que no todos los relojes de pulsera de cuarzo son igual de precisos, no todos los lectores son igual de precisos temporalmente y no todos los lectores resuleven igual ese problema que podría plantearse, aunque cierto es que está hoy en día muy resuelto, vía memorias intermedias o resincronismos, principalmente .
Además, la etapa de salida (analógica) tampoco es igual . En algunos casos se usan válvulas, en otros chips integrados y en otros componentes operacionales discretos y ahí (ya estamos en el terreno analógico) pueden aparecer de nuevo diferencias que pese a todo y aún a riesgo de parecer pesado, pueden quedar perfectamente enmascaradas por la actuación de nuestras cajas.
Respecto a la salida digital, siempre nos permitirá grabar perfectamente, pero para reproducir, ojo con los lectores baratos, que más de uno seguro que no cumple el protocolo spdif que especifica un jiter máximo de 40 nanosegundos . En ese caso, a la hora de reproducir, puede que nuestro DAC externo no sea capaz de corregirlo del todo y ese jitter podría ser audible . :-[
En cualquier caso, existen muchos discos DVD con su banda en dolby digital 2.0 . Si lo oímos comparado con el CD (pcm) igualando niveles y no apreciamos diferencias, optar por un lector dedicado para nuestro equipo, sea cual fuere su precio, es, probalemente, una tontería . En cualquier caso, recomiendo PROBAR y hacerse uno sus propias pruebas SIN ENGAÑARSE a si mismo . Que uno no oiga diferencias no significa para nada que sea idiota o sordo . Y si las oye, tampoco quiere decir que lo que tiene es una mierda .
Uno puede tener un equipo no excesivamente caro, incluso pensar que existen diferencias y que su equipo es mejorable, pero, aún así, puede estar plenamente satisfecho con la calidad que le brinda su equipo y disfrutar como el que más de su música . Os invito a que busquéis ese equilibrio razonable, porque los que lo han conseguido, no sólo son muy felices con lo que tienen sin arruinarse, sino que disfrutan y mucho de nuestra común afición, que es escuchar música, no lo olvidemos, lo que es perfectamente compatible con cacharrear y ver otras cosas .
Un saludo.
PD : mis disculpas por el "peazo" ladrillo que me ha salido.