Regístrate para eliminar esta publicidad
Toma ya! Ahí queda eso!
Me ha gustado casi más el comentario, que la cantata.
Bravo!
Muy buenos días. Me disponía a escuchar la cantata correspondiente a este domingo, 9º post Trinidad, y de pronto me doy cuenta que no se ha publicado en la integral de Kuijken!!! El album 3, que es el que escuchabamos el domingo pasado, contiene las cantatas para el 8º y 10º domingo, pero no la del 9º
Vuelvo enseguida, que voy a matar a Kuijken.
Por cierto, he mirado en la página SA-CD.net y sigue sin publicarse ningún volumen adicional de la mini-integral. Con esto de la crisis, ¿iremos a quedarnos a 2/3 de camino de completarla?
Nulla die sine musica
Buenas,
A modo de recordatorio:
El domingo pasado, 12.VIII.12, fue el 10º post Trinidad y tocaba escuchar la BWV 102 (vol. 3)
Mañana es el 11er domingo post Trinidad y toca la BWV 179 (vol.5)
Intentaremos escuchar las dos y comentar.
Gero arte!
Nulla die sine musica
Cantata BWV 179 correspondiente a hoy, 11er domingo post Trinidad ... escuchada!!
Se titula "Asegurate de que tu temor de Dios no sea hipocresía".
Es una cantata de estructura sencilla: 6 movimientos, de los cuales el primero es un coro y el último un coral, y aparte de eso dos arias y dos recitativos. Hasta aquí todo muy normal. Pero lo verdaderamente excepcional es el coro inicial. Madre mia, cuando ya pensabamos que teníamos bien machacada la música del Maestro, viene y nos deja con la boca abierta.
El cuadernillo nos explica la extraordinaria complejidad de la composición de este coro; nos dice que se trata de una contrafuga en la que cada tema que entra es el inverso del anterior, y todo ello sazonado de otros refinamientos de técnica compositiva cuasi matemática propias del maestro. Pero no nos hace falta toda esta teoría para darnos cuenta del efecto estremecedor de esta música inaudita que pone notas a la idea de la hipocresía, leit-motiv de la cantata. Escuchadla y contadme que os ha parecido.
Saludos
Nulla die sine musica
Hola Carlos!!
Estas cantatas me cogen de vacaciones. Pero me las grabé en el teléfono antes de salir. No puedo comentarlas en condiciones sin los medios normales al alcance, pero al menos las voy escuchando.
He vuelto a escuchar ahora el coro que comentas de la 179 y efectivamente es una maravilla. Pero es que siendo también un coro fugado, el que me deja sin respiración es el de la bwv 102, correspondiente al domingo pasado. Como digo, ni he leído cuadernillo ni nada y mi voluble opinión podría cambiar con algo de codos, pero es la impresión que saco de una escucha tal cual.
Un fuerte abrazo desde la playa!
Amigo(s),
Ayer escuché la cantata que tocaba para el 12º domingo post Trinitas, la BWV 35. Es una cantata para alto solo que, la verdad, tenía ya bastante escuchada gracias a este CD:
61Va-6VnL2L__SL500_AA300_.jpg
Cuando se tiene tan escuchada una música es difícil comentarla. Sólo diré que al ser una cantata para una determinada cuerda me parecen muy importantes los atributos vocales del solista, y en este caso prefiero a Andreas Scholl en su excelente interpretación, con todo y lo que siempre me ha gustado la solista de Kuijken, Petra Noskaiová.
Saludos
Nulla die sine musica
Buenas tardes foreros,
Creo que voy a intentar rescatar el hilo de su abandono, lo cual implica comentar 3 cantatas atrasadas (domingos 13 a 15 post Trinidad) y la de hoy, que es el 16º Domingo post Trinidad. Para apreciar mejor el desfase, he actualizado la tabla marcando en azul las comentadas y en rojo las que hay que comentar para ponernos al día.
Venga Enrique, anímate!!!!
Celebración litúrgiga 2010/11 2011/12 Cantata Vol.Kuijken 1er dom Adviento 28.XI.10 27.XI.11 61, 36, 62 9 2º dom Adviento 05.XII.10 04.XII.11 --- --- 3er dom Adviento 12.XII.10 11.XII.11 --- --- 4º dom Adviento 19.XII.10 18.XII.11 132 9 NAVIDAD 25.XII.10 25.XII.11 91 14 2º día Navidad
(San Esteban)26.XII.10 26.XII.11 57 14 3er día Navidad 27.XII.10 27.XII.11 151 14 Domingo post Navidad --- --- 122 14 AÑO NUEVO 01.I.11 01.I.12 16 4 Domingo post año nuevo 02.I.11 --- 153 4 Epifanía 06.I.11 06.I.12 65 4 1er dom post Epifanía 09.I.11 08.I.12 154 4 2º dom post Epifanía 16.I.11 15.I.11 13 8 3er dom post Epifanía 23.I.11 22.I.12 73 8 4º dom post Epifanía 30.I.11 29.I.12 81 8 Purificación 02.II.11 02.II.12 82 3 5º dom post Epifanía 06.II.11 --- --- --- 6º dom post Epifanía 13.II.11 --- --- --- Septuagésima 20.II.11 05.II.12 144 8 Sexagésima 27.II.11 12.II.12 18 6 Estomihi 06.III.11 19.II.12 23 6 MIÉRCOLES DE CENIZA 09.III.11 22.II.12 --- --- Anunciación 25.III.11 25.III.12 1 6 Domingo de Pascua 24.IV.11 08.IV.12 249 13 Lunes de Pascua 25.IV.11 09.IV.12 6 13 Quasimodogeniti 01.V.11 15.IV.12 67 11 Misericordias Domini 08.V.11 22.IV.12 85 11 Jubilate 15.V.11 29.IV.12 12 11 Cantate 22.V.11 06.V.12 108 10 Rogate 29.V.11 13.V.12 86 10 Ascensión 02.VI.11 17.V.12 11 10 Exaudi 05.VI.11 20.V.12 44 10 Pentecostés 12.VI.11 27.V.12 No pub. Santísima Trinidad 19.VI.11 03.VI.12 No pub. 1er dom post Trinidad 26.VI.11 10.VI.12 20 7 Visitación 02.VII.11 02.VII.12 10 7 2º dom post Trinidad 03.VII.11 17.VI.12 2 7 3er dom post Trinidad 10.VII.11 24.VI.12 135 2 4º dom post Trinidad 17.VII.11 01.VII.12 177 2 5º dom post Trinidad 25.VII.11 08.VII.12 93 2 6º dom post Trinidad 15.VII.12 No pub. 7º dom post Trinidad 22.VII.12 No pub. 8º dom post Trinidad 29.VII.12 178 3 9º dom post Trinidad 05.VIII.12 No pub. 10º dom post Trinidad 12.VIII.12 102 3 11º dom post Trinidad 19.VIII.12 179 5 12º dom post Trinidad 26.VIII.12 35 5 13er dom post Trinidad 02.IX.12 164 5 14º dom post Trinidad 09.IX.12 17 5 15º dom post Trinidad 16.IX.12 138 12 16º dom post Trinidad 23.IX.12 27 12 17º dom post Trinidad 30.IX.12 47 12 18º dom post Trinidad 07.X.12 96 12 19º dom post Trinidad 30.X.11 14.X.12 56 1 20º dom post Trinidad 06.XI.11 21.X.12 180 1 21er dom post Trinidad 13.XI.11 28.X.12 98 1 22º dom post Trinidad 20.XI.11 04.XI.12 55 1 23er dom post Trinidad n.a. 11.XI.12 No pub. 24º dom post Trinidad n.a. 18.XI.12 No pub. 25º dom post Trinidad n.a. 25.XI.12 No pub. 26º dom post Trinidad n.a. n.a. --- --- 27º dom post Trinidad n.a. n.a. --- --- 1er dom Adviento 27.XI.11 02.XII.12 61, 36, 62 9
Última edición por mozart; 14/10/2012 a las 12:50
Nulla die sine musica
Bien, vamos a allá! Empezemos con la BWV 164 que tendríamos que haber escuchado el pasado 2 de septiembre.
La cantata BWV 164 no encierra nada demasiado notable, al menos en una escucha sin el modo destripe en on. Es una de esas cantatas que si nos metemos en el texto (el buen samaritano, el fariseo pedante, etc.) posiblemente disfrutemos más, pero eso lo dejo para cuando haga el master en cantatas. Por ahora, dando apenas unas pinceladas, llamaría la atención sobre el hecho de que se prescinde del coro a 4 partes para abrir la cantata, y en su lugar se sitúa un aria de tenor que da mucho juego a una voz de esta cuerda que realmente sepa aprovechar la partitura. Pero seguramente el núcleo de la cantata sea el dueto para soprano y bajo, con un acompañamiento de flautas, oboes y violines al unisono, tan perfectamente acoplado que casi parece un nuevo instrumento de una tímbrica distinta a todos.
Y en medio de la ciclogénesis explosiva que azota Donostia, me dispongo a ir a por la siguiente cantata pendiente, la BWV 17, que tendriamos que haber escuchado el domingo 9 de septiembre pasado.
Nulla die sine musica
Preciosa cantata la BWV 17 !!!!
Esta sí, se inicia con un esplendido coro fugado a 4 voces; tan esplendido que voy a hacer algo que pocas veces he hecho en este hilo: escucharme la versión de Suzuki para compararAl parecer una versión modificada de este coro fue reutilizada por bach para el Gloria de su Misa en Sol menor BWV 236.
Otro número notable es el aria de soprano (para colocar junto a las arias de soprano de la BWV 51!!) en la que ésta es acompañada por dos violines que la imitan a ratos, en una alegoría de la Santísima Trinidad, que planea sobre la tierra, representada por el bajo continuo. La brillantez de esta aria es emulada por el aria de tenor, que seguro os gustará.
El coral final infunde majestad y serenidad.
Y ahora la de Suzuki, que se encuentra en el volumen 46 de su integral: en mi opinión el hecho de utilizar varias voces por parte -es decir, un coro nutrido- curiosamente no aumenta la sensación de majestad que logra Kuijken con solo 4 voces.
Por otra parte, el aria para soprano de esta versión de Suzuki no me ha hecho levantar la vista del ordenador, y la de tenor, interpretada por el tenor Gerd Türk ... pues muy solvente!!!
Nulla die sine musica
Vamos ahora con la BWV 138, del vol. 12 de la miniintegral de Kuijken, que es la que corresponde al 15º domingo post Trinidad y, por tanto, tendríamos que haber escuchado el domingo pasado (16.09.12).
Pues bien, tres palabras: fabulosa, fabulosa, fabulosa.
Es del primer año de Bach en Leipzig, en 1726, cuando era un chaval de 38 tacos. Se basa en un antiguo coral luterano, del cual toma tres versos en los que basa los dos primeros movimiento y el último, que cierra la cantata.
Los dos primeros movimientos son bastante inusuales: son cuartetos polifónicos más que coros. En el primero la voz del tenor da entrada a las otras, que cantan la melodía coral de modo homorrítmico para que se entienda bien. De pronto la soprano canta por su cuenta la vieja melodía coral y le siguen las otras voces, pero esta vez fugadas.
En el segundo movimiento el cuarteto polifónico presenta una estructura similar, pero es la voz de bajo la que lidera a las otras en una especie de recitativo acompañado que recuerda a la forma usada en las grandes Pasiones de Bach. También aquí la soprano, en un momento dado, canta de nuevo el viejo himno en un recitativo arioso, seguido de nuevo por las voces fugadas.
En los dos primeros números comentados, el acompañamiento consta de cuerdas por un lado y oboes por el otro, desempeñando papeles bien diferenciados en su apoyo a las voces. El efecto es en mi opinión arcaico y, por eso mismo, fascinante. Y eso sin meternos en todo el análisis musical cum exégesis del texto que hacen en el cuadernillo.
El aria de bajo del tercer movimiento es de recopilatorio, y el coral que corona el edificio de traca!!
Y ahora recordemos lo que dijimos el año pasado de esta cantata:
Última edición por mozart; 23/09/2012 a las 19:47
Nulla die sine musica
Y con la BWV 27, que es la que corresponde al día de hoy, 16º domingo post Trinidad, doy por terminados mis deberes y me pongo al día con este hilo.
La cantata no puede tener un comienzo más atrayente, por lo demás muy en la tónica de la compleja arquitectura para cuarteto vocal comentada en la BWV 138. Pero en este caso las intervenciones de los solistas -soprano seguida de contralto y por último tenor- se utilizan para introducir los versos añadidos por el poeta al texto del coral, que es cantado homorrítmicamente por las voces restantes. Los solistas actúan, por tanto, como "comentaristas". El acompañamiento instrumental, con predominio de oboes, subraya el aire melancólico o de lamento que evoca este número.
Tras un recitativo del tenor, sigue una más que esplendida aria para alto, oboe da caccia y órgano obligado que es una preciosidad, sobre todo por el oboe da caccia.
El aria de bajo Gute Nacht de ninguna manera supera a la comentada de la cantata BWV 138.
Por último, el cuarteto vocal canta un coral que, de manera serena y muy singular, cierra la obra (¿realmente cantan sólo 4 voces?) ... pues acabo de leer que en este caso (y según Kuijken de manera excepcional) Bach mete una quinta voz, una soprano, de refuerzo.
Pues ahora sí, os dejo hasta el próximo domingo!!! Ciao melómanos.
Nulla die sine musica
Tienes toda la razón Carlos! Esto es como cuando retraso un trabajo durante semanas y al final siempre viene el jefe a recordártelo. Tenía que llegar, la duda estaba sólo en cuándo...![]()
A partir de hoy retomo un poco mi vida normal y espero ir poniéndome al día.
Un abrazo!
Sea como sea me alegro de verte por aquí de nuevo!!!
Un abrazo
Nulla die sine musica