Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a preguntar.
-
Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a preguntar.
NOTA: Si te interesa este hilo, posiblemente este otro más actual también lo haga 
https://www.forodvd.com/tema/133923-...q-comparativa/
Hacía tiempo que quería hacer unas mediciones en mi sala para ir viendo la influencia de ciertos parámetros en la respuesta en frecuencia. Pero no tenía un micro en condiciones (el típico sonómetro de RadioShack puede valer, pero sólo llega hasta 10KHz y además el mío tiene un valle en los 6KHz que asusta). Finalmente, hace unas semanas me pillé un AVR Denon 1611, aprovechando que estaba de oferta, y con el micro del Audyssey que trae ya me apaño bastante bien. Además de esta comparativa sale bastante bien parado:
Measurement Mic Shootout (EMM-6, WM-61A, RS 33-2055, Audyssey) - AVS Forum
Y claro, ya puestos, pues qué menos que sacar también unas gráficas con el antes y el después de pasar Audyssey, e intentar entender el funcionamiento de algunos de los parámetros que nos permite modificar. De hecho, se convirtió en el motivo principal del tema, así que al final me quedó “un poco” largo. Pero bueno, creo que puede ser interesante, así que ahí va.
Además estaría bien que más gente se animara, que no tiene mayor dificultad, y sería interesante poder comparar cómo funciona Audyssey contra YPAO, MCACC … Y es que con Audyssey se ven bastantes gráficas (tanto algunas en este foro como sobre todo, en foros extranjeros), pero de estos otros sistemas hay poquilla cosa.
Va, empezamos:
EQUIPO
AVR: Denon 1611, equipado con Audyssey MultEQ.
Altavoces: Pure Sound Supernova 8, ninguna maravilla, pero cumplen.
Subwoofer: Prodipe PRO-10S. 10" y 175W RMS.
Sala: 21m. Rectangular 5,5 x 3,8

Pongo una foto del frontal de la sala para que os hagáis una idea de cómo está colocado el equipo. Como se puede ver, hay una puerta que impide colocar los altavoces de manera simétrica, estando el derecho más cerca de una pared lateral que el izquierdo.
Por la configuración de mi salón no puedo tener el triángulo equilátero entre altavoces y oyente, así que es “bastante isósceles”, hay unos 2,20 metros entre altavoces y unos 3,30 metros entre ellos y la posición de escucha.
El subwoofer lo coloqué en el lugar en que las medidas antes de ecualizar me parecieron más satisfactorias. La fase a 0, como se recomienda para pasar Audyssey y el volumen de manera que más o menos quede al nivel que el resto de frecuencias (o un poco tirando hacia arriba, ya corregirá Audyssey).
MEDIDAS
Para tomar las medidas he usado el software gratuito REW, una tarjeta Sound Blaster Live 24 USB y el micro de Audyssey. Este último en el punto principal de escucha y apuntando al techo.
REW - Room EQ Wizard Home Page
Salvo que se especifique lo contrario, para mostrar las gráficas he elegido un smoothing de 1/12. Para quien no lo sepa, es el “suavizado” que se aplica a la gráfica, cuando aparezca alguna con smoothing de 1/3, se comprenderá mejor.
Las medidas antes de Audyssey se tomaron con el volumen en -20. Después de Audyssey (en teoría el 0, después de pasar Audyssey, debería corresponder al nivel de referencia THX) se tomaron con el volumen a -13 para que mantuvieran un nivel similar al anterior y fuera más sencillo compararlas (hay que subir esos 7dB el volumen porque Audyssey bajó el volumen de todos los canales indivuales esos 7 u 8 dBs).
MEDIDAS SIN AUDYSSEY
En esta primera gráfica se puede observar la respuesta en frecuencia que tenía hasta ahora, con la configuración habitual:
Altavoces en SMALL
Corte en 80Hz
Subwoofer en YES

Rojo: situación de partida (SMALL + sub)
De 200Hz a 4Khz no está mal, creo, +/- 5dBs. Pero a partir de ahí cae muy rápido según aumenta la frecuencia, y de 200Hz para abajo es bastante irregular.
En esta segunda gráfica se ve la diferencia de poner los altavoces en LARGE o SMALL:

Rojo: la gráfica anterior (SMALL + sub)
Verde: LARGE, sin sub
Azul: LARGE, con sub
Sólo aparece hasta 200Hz, porque a partir de ahí (antes, en realidad) son exactamente iguales. Poco que comentar, las diferencias son bastante claras. Ninguna de ellas es una maravilla. En mi opinión la opción SMALL + sub (la recomendación general) quizás sea la menos mala.
MEDIDAS CON AUDYSSEY
Pues bien, después de pasar Audyssey (midiendo en 6 posiciones), estos son los resultados:
Las distancias a los altavoces las clava, al subwoofer no (pero es normal y NO debe cambiarse a mano, los subs suelen tener cierto retardo que Audyssey compensa de esa manera, o al menos eso comentan en su FAQ).
Los volúmenes de los canales los deja así:
FR: -8
FL: -7,5
C: -5,5
SR: -9
SL: -8
SUB: -6
Esta es la gráfica tal cual sin modificar absolutamente nada una vez acabada la calibración:

Azul: Post Audyssey, tal cual, sin modificar nada
Hace un trabajo bastante bueno con la parte alta del espectro, consiguiendo mantener el nivel hasta casi los 10KHz, frente a los 4KHz de antes, y la caída hasta los 20KHz es más gradual. Sin embargo en la parte baja es un auténtico desastre.
Pero un vistazo a la configuración de los altavoces revela que ha configurado los frontales como “Fullband” y el subwoofer está en LFE (es decir, sólo actúa con pistas que lleven un canal “.1”), así que en este caso es como si estuviera desactivado.
Si variamos esos parámetros, poniendo el corte a 80Hz (al final pondré unas gráficas con el corte a 60 y 100Hz, para ver las diferencias) y activando el subwoofer, obtenemos las siguientes gráficas:

Azul: Gráfica anterior. LARGE, sin sub
Cyan: LARGE, con sub
Rojo: SMALL + sub
Como antes, de 200Hz en adelante son exactamente iguales. Creo que la gráfica roja (SMALL + sub) es la que presenta la mejor respuesta de las 3, la más uniforme, a pesar de ese pico a los 30 Hz, así que será la medida que tome como base para el resto del post.
Esta sería la comparativa pre y post Audyssey (con los cambios mencionados):

Verde: Situación de partida (SMALL + sub). Sin Audyssey
Rojo: Después de pasar Audyssey (SMALL + sub)
A mí me parece una gráfica bastante decente, a ver qué opinan los sabios de por aquí
. Hay un problema (o dos) evidente entre los 100 y 200Hz, con el que Audyssey al parecer no pudo hacer nada.
Bien, veamos ahora un par de parámetros que Audyssey nos permite modificar, la curva de respuesta deseada y el “DYNAMIC EQ”.
CURVA DE RESPUESTA
Aquí podemos elegir entre varias opciones: Audyssey, Flat, Manual, Bypass L/R y OFF. Las cuales tienen el siguiente significado:
- Audyssey, curva por defecto y la recomendada por Audyssey (es la que aparece hasta ahora en las gráficas). Presenta una ligera caída en agudos.
- Flat, similar a la anterior, pero pretende conseguir una curva aún más plana
- Manual, la que puedas conseguir tú modificando las 8 bandas del ecualizador (Audyssey usa muchas más bandas que esas, así que las posibilidades de mejorar lo que haga Audyssey son remotas)
- Bypass L/R, no ecualiza los frontales e intenta adecuar la respuesta del resto de altavoces a la respuesta de los frontales
- OFF, pues eso, OFF
Lo que ocurre con OFF ya lo hemos visto, y Bypass y Manual tienen pocas probabilidades de éxito (Bypass ninguna, para ser exactos), así que a ver qué sucede usando la curva “Flat”:

Rojo: Audyssey "Audyssey"
Verde: Audyssey "FLAT"
Las diferencias son más bien escasas. La más notoria se produce en los 2 KHz, al parecer la curva “Audyssey” atenúa ligeramente esa zona media, quizás para dar una impresión de mayor “suavidad” al sonido. La curva Flat intenta evitar la caída en agudos, pero la diferencia es mínima. Quizás con otros altavoces/sala, cuya respuesta se mantuviera sin caída hasta los 20KHz pudieran apreciarse más diferencias en el extremo agudo.
DYNAMIC EQ
El Dynamic EQ es una característica que se activa una vez se hace la ecualización con Audyssey, y lo que pretende es compensar la diferente sensibilidad que tiene el oído humano a las frecuencias más graves y más agudas dependiendo del volumen.
Esta es la respuesta del oído humano según la frecuencia y el volumen:

Es decir, somos menos sensibles a las frecuencias más extremas, pero cuanto mayor es el volumen, menor es esa diferencia de sensibilidad.
El Dynamic EQ tiene varias posiciones, 0 dB, -5 dB, -10 dB, -15 dB y OFF. Por defecto está a 0 dB (compensación más “agresiva”), y es como se han tomado las medidas hasta ahora.
Que esté a 0 dB quiere decir que si pones el volumen del ampli en el 0, no aplicará ningún tipo de compensación, cuanto más lo bajes del 0, más compensación aplicará. Es fácil deducir qué ocurre si se selecciona alguna de las otras posiciones. Lo que no tengo claro es qué ocurre si pones el DYN EQ a -15 dB, y subes el volumen por encima de esos -15. ¿No hará nada, o aplicará la corrección a la inversa? Se me acaba de ocurrir ahora, así que no hay respuesta por el momento
.
Como hemos dicho al principio, estas medidas se tomaron con el volumen en el -13. Veamos qué ocurre si desactivamos el Dynamic EQ:

Rojo: DYN EQ: 0dB
Verde: DYN EQ: OFF
Pues ocurre lo que comentamos antes, con el Dynamic EQ activado, las frecuencias más altas y más bajas se ven “reforzadas”. En mi caso particular, eso parece beneficioso para las frecuencias altas, pero quizás no lo sea tanto para las bajas (según qué material se esté reproduciendo podría resultar “retumbón”). Además hay que tener en cuenta que el volumen está a -13, así que la compensación no ha sido demasiado fuerte, con un volumen más moderado, la compensación sería mayor.
Si seleccionamos un valor intermedio para el Dyamic EQ, la compensación debería existir pero ser menor que con 0dB. Veamos si ocurre así (DYN EQ a -5dB)

Rojo: DYN EQ: 0dB
Azul: DYN EQ: -5dB
Verde: DYN EQ: OFF
En este caso el smoothing es de 1/3, ya que es más sencillo apreciar el “camino promedio” que sigue cada línea, y se producen menos “cruces” entre ellas. Y efectivamente, la gráfica con el DYN EQ a -5dB va por el medio de las otras dos, como era de esperar.
Y ya para abandonar el tema del Dynamic EQ, una última gráfica donde se puede apreciar cómo al poner el volumen a 0dB deja de existir compensación:

Rojo: DYN EQ: 0dB. Master Volume : -13
Verde: DYN EQ: OFF. Master Volume : -13
Marrón: DYN EQ: 0dB. Master Volume : 0
De nuevo, el smoothing está a 1/3. Creo que se observa bien que en los extremos, la curva marrón es mucho más parecida a la verde (DYN EQ OFF) que a la roja.
Si desactivamos la característica del Dynamic EQ, se nos habilita un nuevo control en el menú. Es el control de tono, con los controles típicos de “Bass” y “Treble”:
TONO
Viendo que a mi respuesta le faltan más agudos que graves, hice una prueba con Bass a 0 y Treble a +2 (el máximo sería +6).

Amarillo: Bass 0, Treble 0
Cyan: Bass 0, Treble +2
Más o menos lo esperado, no?. Comentar que empieza a actuar bastante antes de lo que lo hace el Dynamic EQ y que parece que la mayor corrección no la aplica en la frecuencia más alta, como hace éste, sino en un punto intermedio.
Esta otra gráfica sería un “Full Bass & Treble”, o lo equivalente al botón “Loudness” de los amplis antiguos (o eso creo):

Amarillo: Bass 0, Treble 0
Azul: Bass +5, Treble +5
Definitivamente el rango de actuación es mucho más amplio que el del Dynamic EQ. Eso sí, me resulta curioso que para los graves, de los 50-60 Hz hacia abajo ya no haga absolutamente nada.
FUERA DEL PUNTO DE ESCUCHA
En teoría, Audyssey pretende dejar una respuesta lo más uniforme posible dentro de la zona habitual de escucha (más o menos delimitada por las 6 posiciones en las que se mide). Así que me interesaba ver qué ocurría en un punto dentro de esa zona que no fuera el punto principal de escucha, y qué ocurría en un punto ajeno a esa zona.
El punto dentro de la zona elegido fue el cabecero del sofá (que es desde donde ve y escucha las pelis mi WAT). Esta es la gráfica del antes y el después de Audyssey (altavoces en SMALL, 80Hz):

Cyan: Antes de Audyssey
Rojo: Después de Audyssey
La parte alta la dejó bastante bien, pero la parte baja apenas la tocó. La verdad es que es una lástima que tenga los graves tan disparados esa zona, con razón a veces se me queja mi pareja de que le molestan!! Me va a tocar volver a probar otras ubicaciones para el sub que no exciten tanto el extremo grave en ese punto.
A ver ahora lo que ocurre en un punto fuera de la zona delimitada por las 6 posiciones de medida, en este caso, el otro extremo del sofá:

Cyan: Antes de Audyssey
Rojo: Después de Audyssey
Más o menos como antes, la parte alta más o menos decente, la zona grave mal.
Para realmente saber hasta qué punto Audyssey tiene en cuenta el resto de puntos de la zona de escucha habría que volver a pasarlo usando un único punto de medida para la calibración. Como tengo otros altavoces ahí esperando a ser montados (se ven en la foto de la sala, unos Infinity Beta 20), antes de medirlos, haré una nueva calibración de estos Supernova con un único punto de medida, para ver las diferencias, y colgaré aquí la gráfica (a ver si no se me olvida):
[Pendiente] Gráfica Audyssey Supernova8 con un único punto de medida
CANALES INDEPENDIENTES
También tenía cierta curiosidad por ver cómo afecta la ecualización de Audyssey a cada canal por separado. Así que estas son las gráficas del antes y el después de Audyssey para el canal izquierdo y el derecho (altavoces en LARGE y sin apoyo del sub):
Canal derecho

Rojo: Antes de Audyssey (LARGE, sin sub)
Verde: Después de Audyssey (LARGE, sin sub)
Canal izquierdo

Rojo: Antes de Audyssey (LARGE, sin sub)
Verde: Después de Audyssey (LARGE, sin sub)
Según estas gráficas, por debajo de los 400Hz Audyssey se mantiene bastante al margen, y sólo realiza algunas correcciones menores (ese aumento en la zona grave del izqdo se lo achaco al DYN EQ, más que a la ecualización de Audyssey). Los cambios gordos en la zona baja parece que los deja para aplicarlos a la corrección del subwoofer. Pero entonces, por qué me deja los altavoces en “Fullband” y sin apoyo del sub??
Y aún con sub, queda una zona entre los 80Hz (frecuencia de corte) y los 400Hz que al parecer se deja abandonada a su suerte. Alguien podría explicar este comportamiento? A mí no me convence. O quizás es que necesitó demasiados filtros en la zona alta y se quedó sin ellos para aplicarlos en esa zona media-baja. Cuando mida las Beta 20, veremos si se comporta igual.
Otra cosa que se puede apreciar en esas gráficas, es lo que comentamos habitualmente en el foro acerca de la proximidad de los altavoces a las paredes. El canal derecho está a unos 40cm de la pared lateral, y el izquierdo a algo más de 1m, y como se puede observar, por debajo de los 100Hz el canal derecho muestra un realce de más de 5 dB respecto al izquierdo.
Para finalizar este tema de los canales por separado, diré que cuando me puse a escuchar algo de música, noté que la escena estaba muy desplazada a la izquierda. Si echamos un vistazo a las gráficas post-EQ para los altavoces izqdo y dcho:

Rojo: Canal izqdo (post Audyssey)
Azul: Canal dcho (post Audyssey)
De nuevo el smoothing a 1/3 para poder apreciar con mayor facilidad la diferencia promedio entre ambas. Se observa cómo el canal izqdo está entre 1 y 2 dB por encima del dcho desde los 100 Hz en adelante (por debajo de 100 Hz ya no importa porque esas frecuencias ya le corresponden al sub). Arreglarlo es muy sencillo, un par de dB's más al canal derecho y las voces ya vuelven al centro, pero qué le costaba a Audyssey dejarlo bien??
OTRAS MEDIDAS
Estas otras medidas ya no tienen mucho que ver con Audyssey, pero siempre pueden interesarle a alguien:
Frecuencia de Corte
Esta es la diferencia entre poner la frecuencia de corte a 60, 80 ó 100 Hz (una vez pasado Audyssey, y altavoces en SMALL):

Cyan: 60 Hz
Rojo: 80 Hz
Verde: 100 Hz
Cuanto más trabajo se deja al sub y menos asumen los frontales, más aumenta la respuesta en la zona grave. Por supuesto esto es un caso particular en mi sala, en otra sala (o con los altavoces en distinta posición) podría ocurrir justo al contrario. Simplemente es para ilustrar las diferencias que se producen según se escoja una u otra opción.
Puerta Abierta/Cerrada
Tenía curiosidad por saber hasta qué punto influiría tener la puerta abierta o cerrada:

Azul: Puerta abierta
Rojo: Puerta cerrada
Se nota que la zona entre los 40 y 60Hz ha recibido un “empujón” de unos 3 dBs. Jeje, es como si mi subwoofer tuviera un botón de “Impact”, como traen algunos subs y que lo que hacen es precisamente meter un realce en esa zona para aumentar la sensación de “pegada”.
Viendo las dos gráficas, la azul parece más plana (normal, ya que la ecualización de Audyssey se hizo con la puerta abierta) pero quizás para pelis la roja sea más “impactante”. Habría que probar.
Como se ha comentado muchas veces en el foro, se puede comprobar cómo en las frecuencias bajas es la sala (forma, dimensiones, cercanía de las paredes a los altavoces …) la que domina la respuesta en frecuencia.
WATERFALLS

Este otro tipo de gráficas es muy interesante y muestra mucha más información. De izquierda a derecha y “atrás de todo” tenemos la respuesta en frecuencia que habíamos visto hasta ahora (es la correspondiente a la situación de partida, antes de Audyssey), de atrás hacia delante se nos muestra cómo va variando esa frecuencia en el tiempo (la línea más al frente muestra lo que ocurre en los 1000 ms).
Todo esto tiene que ver con el tiempo de reverberación, que es algo inherente a cada sala, dependiendo de su forma, tamaño, materiales, elementos que contiene … Se podría decir que es el “eco” de la sala. Se define como el tiempo que tarda en decaer un sonido 60dB desde su nivel inicial (y se abrevia como RT60).
Esta reverberación es deseable hasta cierto punto. Si no existe ninguna reverberación (sala anecoica) el sonido sería demasiado seco y según lo que he leído por ahí, molesto y en absoluto apropiado para escuchar música en esas condiciones. Si existe mucha reverberación el sonido se vuelve “embarullado”. Hay unos tiempos recomendados, pero también es cuestión de preferencias, hay quien prefiere un sonido más seco y quien prefiere algo más de reverberación.
Navegando me he encontrado con este interesante enlace, no tanto por lo que cuenta, sino sobre todo por los samples que trae de un fragmento de unos 10 segundos de música con diferentes tiempos de reverberación:
Armstrong - Simulador de reverberación
Fijaros en los violines que suenan al final, a partir de 1,5 segundos es prácticamente imposible distinguirlos. Por lo que he estado leyendo (incluso en esa misma página lo comentan), se suelen recomendar tiempos de reverberación de entre 1 y 2 segundos para recintos donde se vaya a reproducir música. Pero la verdad es que no sé si esos tiempos están medidos a alguna frecuencia en particular, son tiempos medios o qué. A ver si alguien puede arrojar luz aquí. Porque a mí, la verdad, es que el sample que más me gusta es el primero, el de los 0,5 segundos.
Siempre que se ven estos gráficos de gente que ha tomado medidas de su sistema, se ciñen a las frecuencias bajas, y de hecho REW por defecto sólo muestra hasta los 200Hz. Así que me imagino que será en estas frecuencias donde su impacto es mayor. De nuevo, cualquier info al respecto será más que bienvenida.
Habitualmente, al ecualizar un sistema uno se fija en la respuesta en frecuencia, pero inevitablemente también se está actuando en el dominio del tiempo y por tanto modificando en cierta manera este tiempo de reverberación. Aquí se explica por qué sucede esto (primer post de esa página) y en el post siguiente hay una buena explicación de las gráficas “waterfall” (no le prestéis mucha atención a lo que comenta de los 800ms y el campo de fútbol, creo que tuvo un momento de ofuscación
):
Using REW Waterfall to calibrate sub instead of FR graph - Page 3 - Home Theater Forum and Systems - HomeTheaterShack.com
Traducido (como el culo): Google Traductor
Pues bueno, sin más, las gráficas “waterfall” del antes y después de Audyssey, con altavoces en SMALL, 80Hz y Dynamic EQ a 0dB (para la de Audyssey, claro).
De nuevo la misma gráfica de arriba, ANTES de Audyssey:

Ahora DESPUÉS de Audyssey:

Se aprecia cómo tras la ecualización con Audyssey el tiempo de reverberación (a veces en foros extranjeros le llaman “ringing”) ha bajado, la gráfica decae más rápido. Hay que fijarse sobre todo en picos de la misma amplitud, si después de la ecualización el pico tiene menos amplitud obviamente su decaimiento será más rápido. Pero aún así, el pico de 33Hz tiene más amplitud en la gráfica de Audyssey que en la original y decae más rápido en la gráfica de Audyssey.
De todos modos el tiempo de reverberación se definía como el tiempo que tarda un sonido en decaer 60dB, así que habría que mostrar como mínimo por abajo hasta los 25-30dBs, el problema es que ese nivel ya se mezclaría con el del ruido ambiente y no se apreciaría gran cosa.
Así que, qué gráfica es mejor en cuanto a RT?? Pues ni idea, espero que la de Audyssey
. En general en los foros no prestan demasiada atención al tiempo obtenido para el RT60, habitualmente simplemente asocian un decaimiento más rápido con mejor respuesta, en ese caso efectivamente la respuesta después de Audyssey sería mejor.
ECUALIZACIÓN MANUAL
Aquí no hay gráficas. Eran un churro … Sólo comentar que mientras que variar los parámetros que se han ido variando hasta ahora (corte, volumen de los canales independientes, LARGE o SMALL …) conservan la ecualización de Audyssey, al seleccionar la EQ Manual no se puede conservar la EQ de Audyssey y hacer “algunos cambios” sobre ella. Puedes copiar los valores que Audyssey usó para esos 8 filtros, pero los filtros a mayores que usa Audyssey para su calibración se pierden, y es imposible con sólo esas 8 bandas acercarse a lo que puede hacer Audyssey.
CONCLUSIONES
Por fin !! 
La verdad es que las conclusiones más o menos objetivas ya han ido saliendo sobre la marcha, y las más interesantes espero que vayan surgiendo en los comentarios (si los hay …
).
En cuanto a mis impresiones subjetivas sobre si ha mejorado o no el sonido después de ecualizar con Audyssey, sólo podría describirlo como hizo una forera hace tiempo (Amanda, creo):
“Es como abrir las ventanas y dejar que entre el sol” 
Por supuesto depende de cuál sea la situación de partida, en mi caso los agudos (e incluso los medios-altos) estaban muy enmascarados por las frecuencias más bajas, así que ese impulso a las frecuencias altas hace aparecer sonidos que antes simplemente no estaban ahí, y de ahí que ciertas canciones que me emocionaban cuando las escuchaba con los auriculares me dejaban bastante frío escuchándolas en el equipo, faltaban “cosas”. Otros temas no perdían tanto, pero igualmente ahora mejoran.
Y desde luego que la ecualización no es perfecta ni mucho menos, esa zona entre 100 y 200 Hz es un tanto horrorosa y la última octava podía estar algo más levantada. Pero es una mejora muy clara de lo que había.
En cuanto a los graves, digo yo que algo habrán mejorado también, pero antes tampoco estaban tan mal y la mejora por arriba es tan evidente que resulta difícil aislar las diferencias en los graves. De todas formas aún no he tenido tiempo de hacer muchas pruebas.
Como dije al principio, espero que por lo menos a alguno le pique el gusanillo y se decida a medir su equipo (en una tarde te lees el manual del REW y haces tus primeras gráficas). Se aprenden unas cuantas cosas y además puedes medir de forma objetiva cómo afectan en tu sala los cambios que hagas, ayudándote a conseguir un sonido mejor.
Y nada más, preguntad, matizad y/o puntualizad lo que queráis y sobre todo, si he dicho alguna cosa errónea (seguro), criticad !! 
Y también comentad si echáis en falta alguna otra gráfica, o si os gustaría ver combinadas de alguna otra manera las que ya hay. Pero no prometo nada, eh? 
Saludos.
Última edición por Marcuse; 25/12/2013 a las 22:32
-
Re: Audyssey: antes y después. Otros parámetros. Gráficas
Bueno, pues ahora voy a hacer algo similar con las Beta20. Comentar que he cambiado el subwoofer de sitio, ahora está al lado del altavoz izquierdo. Se puede ver en la siguiente foto:

CÓMO AFECTA EL NÚMERO DE MEDIDAS A LOS RESULTADOS
En el post anterior me había quedado por hacer una comparativa con los resultados obtenidos según se usen diferente número de puntos de medida para hacer la ecualización. En teoría, cuanto más pequeña sea el área sobre la que se toman las medidas mejor será la ecualización en ese área, pero claro, fuera de ella será peor.
Los resultados parece que no acaban de coincidir del todo con la teoría. Como dije en el anterior post, para mí lo ideal sería que la posición de escucha quedara bien (sólo faltaba
) y que en la posición de escucha de mi WAT los graves no quedaran tan exagerados como se ve en la gráfica de la sección "FUERA DEL PUNTO DE ESCUCHA".
Bueno, pues las pruebas fueron las siguientes:
1. Una única medida: en el punto ppal de escucha
2. Dos medidas: una en el punto ppal de escucha y otra en el "punto WAT"
3. Cinco medidas: una en el punto ppal de escucha y las otras cuatro a su alrededor (10-12 cm de separación del punto central)
4. Seis medidas: una en el punto ppal de escucha, tres en sus alrededores (más separadas que antes) y dos para el "punto WAT"

Rojo: una medida
Verde: dos medidas
Azul: cinco medidas
Cyan: seis medidas
En la zona aguda también hay alguna diferencia, pero son mucho menos importantes.
Los mejores resultados corresponden a una única medida y a cinco medidas todas en el entorno del punto de escucha. Parece lógico, ya que nos estamos centrando en el punto de escucha.
Pero cómo queda en el "punto de escucha WAT"?? Pues así:

Rojo: una medida. Punto de escucha WAT
Verde: dos medidas. Punto de escucha WAT
Azul: cinco medidas. Punto de escucha WAT
Cyan: seis medidas. Punto de escucha WAT
Se podría decir que son todas igual de malas, excepto la verde (2 medidas), que es peor. Si me apurais la cyan es quizás la menos mala (es la que tuvo 2 medidas en la zona WAT).
Pero lo peor es que todas, sin excepción, son peores que la situación de partida (que es mala, pero al menos los picos no superan los 90dB):

Negro: Sin EQ. Punto de escucha WAT
Así que la conclusión que saco es que lo mejor es medir para el punto de escucha principal (y alrededores cercanos, si se quiere) y "tener fe" en que el resto no empeore mucho. Si mides lejos del punto de escucha empeorarás los resultados en él, y quizás tampoco consigas mejorar nada en los otros puntos en los que midas.
DIFERENCIA CON REJILLA / SIN REJILLA
Simple curiosidad:

Rojo: con rejilla
Verde: sin rejilla
Pues eso, sin más. A partir de 3-4 KHz, sin rejilla los agudos tienen un par de dBs más y son ligeramente más uniformes. Mañana decidiré si le quedan puestas o no, según lo que ocurra tras la calibración.
ANTES Y DESPUES DE AUDYSSEY DE LAS BETA 20
Finalmente les quité las rejillas, van mejor sin ellas. Después de varias pruebas, usé 6 medidas para la calibración, pero todas muy cercanas al punto de escucha (10-12 cm en cada dirección, más o menos).
Como comento en la página 3, después de hacer unas cuantas medidas moviendo las cajas por la sala, y bastantes simulaciones con el programa RPG Optimizer, llegué a la conclusión de que es imposible que con las limitaciones que tengo para la ubicación de cajas y oyente, dejar la zona entre 100 y 200 Hz más o menos decente previa a la EQ. Todo lo más, dejar un único valle en lugar de dos. Así que ese valle centrado en los 180Hz me lo tengo que comer.
Esta es la situación de partida (SMALL, corte a 80Hz)

Rojo: Beta20. Antes de ecualizar.
Ahora pongo las gráficas después de Audyssey. Hice varios cambios:
- Frecuencia Corte -> 100Hz
- DYN_EQ -> OFF
- BASS -> -1
- Volumen del sub - > 2,5 dB menos de lo que me ponía
Puse la frec. de corte a 100Hz, porque a 80Hz se producía una cancelación en esa frecuencia, supongo que por interferencia entre frontales y sub.
Pues ahí va:

Rojo: Beta20. Antes de ecualizar.
Azul. Después de Audyssey (Curva "Audyssey")
Aquí se puede ver la diferencia entre la curva "Audyssey" y la curva "Flat"

Azul: Curva "Audyssey"
Verde: Curva "Flat"
Y ahora las 3 curvas, con smoothing a 1/3, para ver el camino promedio que sigue cada una:

WATERFALLS
Situación de partida:

Después de Audyssey:

CONCLUSIONES
Por ahora no he tenido mucho tiempo para escuchar los resultados, pero la diferencia de tener Audyssey activado a desactivado se nota pero no es tan evidente como lo era con las Supernova 8, supongo que debido a que la situación de partida con las Beta 20 es mejor que con las Supernova.
El DYNEQ levanta los agudos (lo que le viene bien), pero también los graves. Y escuchando música sí se notan los graves un pelín pasados, pero la diferencia en agudos yo no soy capaz de apreciarla, así que se queda desactivado.
En principio la escena me resulta más convincente que antes, con las Supernova8, es más amplia y me da la impresión de que hay una mejor separación de instrumentos. En todo caso, no es una diferencia abismal, ni mucho menos.
En el punto de escucha WAT sigue igual que las gráficas que se pueden ver en el punto anterior. Así que sigo creyendo que lo mejor es ecualizar para el punto de escucha (una única medida o varias muy cercanas), ya que de lo contrario el punto de escucha quedará peor, y el resto de puntos dentro de la zona ecualizada apenas experimenta mejoría alguna.
Pues eso, ahora voy a ver unas peliculillas y a guardar todos los trastos de medida, que no quiero volver a verlos en un tiempecillo 
Gracias por llegar hasta aquí ! 
Saludos.
Última edición por Marcuse; 26/06/2011 a las 17:26
-
Re: Audyssey: antes y después. Otros parámetros. Gráficas
Le he cambiado el título al hilo, a ver si este tiene más "gancho" 
Saludos.
-
Re: Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a pregunta
Acabo de actualizar el segundo post del hilo, con las medidas de las Beta20. Aunque parece que no despierta pasiones el tema, precisamente
.
Bueno, si alguien le interesa el tema y quiere leer algunos comentarios más, en este hilo hay cierto debate:
Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros. - mundodvd: blu-ray, dvd, hd dvd, hifi y cine en casa
Saludos.
-
Resiliente
Re: Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a pregunta
Impresionante informe, Marcuse. Mil gracias.
Me resulta increíble que no haya tenido apenas respuestas con lo interesante que es el tema.
Esa caída que tienes a partir de los 2 Khz yo no la veo mal. Fíjate que estás a 1-1,5 dB/oct hasta los 16Khz y eso puede ayudar para hacer las escuchas menos agresivas y más agradables. Yo es algo que siempre tiendo a buscar en mis curvas. La respuesta a plano en agudos me suele resultar cansina con el tiempo al menos en mi sala y con mis cajas.
La verdad es que es algo que tengo pendiente, y me voy a poner a ello rápidamente. Justo ayer estuve midiendo con el REQW para mejorar mi respuesta en estéreo y sería inmediato (tengo los trastos por medio) hacer una prueba con Audyssey. Yo las pruebas que he hecho (es el MultiEQ XT de un Denon 2807 ya con unos añitos) nunca me han gustado, la verdad, pero lo cierto es que tampoco lo he medido con el REQW y es un programita que utilizo con cierta frecuencia) Siempre ecualizo con un Ultracurve
Por cierto, que ayer obtuve unas conclusiones terribles y reveladoras. Mis cajas siempre me han parecido fofas y algo "huecas" escuchándolas en mi sala (no así en otras salas dónde sonaban de maravilla). Debido a lo particular de mi buhardilla, la posición que tenía de las cajas estaba supeditada a la posición de mi pantalla (mi prioridad es el Home Cinema antes que el estéreo sin desestimarlo nunca, claro) y eso me generaba un par de valles bestiales en los 40 y 80 Hz que hacían que mis cajas se desincharan. Intentaba corregirlo con el Ultracurve pero solo hasta cierto punto ya que levantar valles nunca es conveniente hacerlo porque puede dar lugar a más problemas que ventajas.
Así que ayer me tiré 3 horas midiendo distintas posiciones de cajas y he encontrado unas (las he acercado a la pared posterior más de 60 cms desde su posición incial) en las que prácticamente desaparecen esos valles. La escucha ya en este punto, sin ecualizar aún, ya es sorprendentemente contundente en su respuesta en graves así que estoy deseando llegar a casa para comenzar la ecualización desde este punto y limar algunos picos desmadrados (muy pequeños)
Las desventajas también son contundentes, claro. Esta nueva posición de cajas ha hecho que el altavoz central quede claramente adelantado respecto a los frontales, algo que me resulta antiestético y además poco favorecedor de cara a mostrar una escena frontal convincente para cine. Así que he de comprar una mesa de cacharros más baja para poder retrasar el central y que la pantalla no toque con el altavoz. Incluso es posible que tenga que dejar la etapa de potencia en el suelo, delante de la mesa que compre, lo que sin duda le dará a la sala un toque "JaiEn Pitufil" con sus 5 led´s azules que ni te cuento, je,je.
La moraleja de toda esta charla es: Ecualizar, si, por supuesto, pero siempre antes buscando la mejor posición de las cajas en nuestra sala midiendo si es posible y si no, a oido.
Un saludo y siento haber "ensuciado" tu excelente hilo.
- Proyección: JVC DLA X7000 + Seemax Picturesque Tension 100" 0,8 (HUM ganancia 1.1)
- Ecualización: Behringer Ultracurve (solo subwoofers)
- Fuentes: Marantz CD 5001/SACD Denon 1920/Garrard Synchro-Lab 65B
- HTPC: QNAP TS431-P2/NOX Hummer ZN/i5 8600K,/SSD 500GB/RTX 3060Ti/Corsair CX750W
- Previo/Amplif: Denon AVC X8500H. / Cayin D1205.1A
- Cajas: 2 x SVS Ultra Bookshelf/SVS Ultra Center/2 x SVS Prime Bookshelf/2 x Behringer B2030P/4 x Dynavoice Magic FX
- Subwoofers: 2 x SVS SB-4000
-
Re: Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a pregunta
Gracias Pecci,

Iniciado por
Pecci
Esa caída que tienes a partir de los 2 Khz yo no la veo mal. Fíjate que estás a 1-1,5 dB/oct hasta los 16Khz y eso puede ayudar para hacer las escuchas menos agresivas y más agradables. Yo es algo que siempre tiendo a buscar en mis curvas. La respuesta a plano en agudos me suele resultar cansina con el tiempo al menos en mi sala y con mis cajas.
Supongo que te refieres a las Beta 20 sin ecualizar. Lo cierto es que antes de la EQ, suenan mucho mejor que las Supernova, a pesar de que estas se mantienen sin caída más tiempo, hasta los 4KHz o así. Pero en ambos casos prefiero el sonido que dan después de la EQ, afloran muchos más detalles. También es cierto que aún no he tenido tiempo de ponerme con ninguna escucha prolongada, y quizás me resulte cansada como a ti, ya veré ya veré.

Iniciado por
Pecci
La verdad es que es algo que tengo pendiente, y me voy a poner a ello rápidamente. Justo ayer estuve midiendo con el REQW para mejorar mi respuesta en estéreo y sería inmediato (tengo los trastos por medio) hacer una prueba con Audyssey. Yo las pruebas que he hecho (es el MultiEQ XT de un Denon 2807 ya con unos añitos) nunca me han gustado, la verdad, pero lo cierto es que tampoco lo he medido con el REQW y es un programita que utilizo con cierta frecuencia) Siempre ecualizo con un Ultracurve
Desde luego el UC es muchísimo más potente que el Audyssey, lo malo es que para ecualizar frontales y sub necesitas poner 2. Por ahora prefiero apañarme con Audyssey. Si tienes 2 (o 3) UCs ya vas sobrado, pero si sólo tienes uno, creo que sería buena idea pasar primero Audyssey y después retocar con el UC. Audyssey no hace maravillas, pero realmente te deja una ecualización muy parecida para todos los canales, y eso en cine se nota.
Y ya lo comento en el post, los mejores resultados con Audyssey los obtuve midiendo únicamente en el punto de escucha (o haciendo varias medidas muy próximas a él, no más de 10-12 cm). Si le hacía caso a las posiciones recomendadas (6 medidas a 70 cm cada una del punto de escucha), los resultados eran mucho peores y fuera del punto de escucha tampoco es que mejorara mucho la cosa.
Intentaba corregirlo con el Ultracurve pero solo hasta cierto punto ya que levantar valles nunca es conveniente hacerlo porque puede dar lugar a más problemas que ventajas
Pues sí, supongo que por eso Audyssey no intenta hacer nada con ese valle que tengo en los 170Hz.
Así que ayer me tiré 3 horas midiendo distintas posiciones de cajas y he encontrado unas (las he acercado a la pared posterior más de 60 cms desde su posición incial) en las que prácticamente desaparecen esos valles.
Cómo me suena eso !!
. A mí la verdad me vino muy bien aquel programa que comentaba atcing (el RPG Optimizer), lo cierto es que la respuesta real tenía bastante que ver con la que simulaba el programa, lo cual me evitó bastantes movimientos de los altavoces, y me confirmó que con las limitaciones de ubicación que tengo ese valle tenía que quedarse ahí. Pero ya recuerdo que tú comentabas que tu sala es bastante irregular, y que ese programilla sólo valía para salas rectangulares.
La moraleja de toda esta charla es: Ecualizar, si, por supuesto, pero siempre antes buscando la mejor posición de las cajas en nuestra sala midiendo si es posible y si no, a oido.
Sin ninguna duda! Aunque a oído ... hay que tenerlo bastante entrenado.
Un saludo y siento haber "ensuciado" tu excelente hilo.
Cómo que "ensuciado" !!, si precisamente los comentarios de la gente es lo que más valor puede aportar al hilo 
Y a ver esas grafiquillas cuando las tengas!
-
aprendiz
Re: Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a pregunta
Hola marcus, me vas a perdonar , pero no entiendo mucho y estoy creando mii sala y colocando paneles absorventes, ki ampli es un onkyo 818.vla pregunta es donde busco informqcion que me ayude a entender las medidas q efectuas? Perdon por ki ignorancia.
Saludos
-
honorable
Re: Todo lo que siempre quisiste saber sobre Audyssey y nunca te atreviste a pregunta
Buenas,
Lo pregunté en otro hilo de por ahí, pero no debía ser el lugar correcto o al menos parece que no le llegué a la gente adecuada.
Tengo un Denon AVR-1713 ( Audyssey MultEQ XT ), con un conjunto de altavoces Canton Movie CX60(en breve cambiaré el central por un Q Acoustics Q2000i que tengo pedido en Amazon.co.uk).
Pues bien, al ejecutar la calibración automática, me pone los dos satélites frontales con una frecuencia de corte de 220Hz, el central con una frecuencia de 150Hz y los traseros con una de 240Hz. Según las especificaciones, todos parten de 120Hz y el Sub tiene el corte según su propio ampli integrado tiene el Crossover en 150Hz. Sin tener ningún programa de medición a mano tipo REW o similares, ¿creéis que debería hacer la medición automática y luego cortar cada altavoz según las especificaciones del fabricante?
Por cierto, también me da el error de las fases en en canal delantero izquierdo y en el central.
-
diplomado
Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.
Hola a todos, soy Hemiutut:
He visto que el amplificador lleva con el AUDYSSEY una ecualización que por defecto esta en Off.
Si la activo hay 3 opciones:
1.AUDYSSEY
2.AUDYSSEY FRONT
3.AUDYSSEY FLAT
¿ Me podeís decir si hay que activar alguna opción para cine en casa ?
Sea para que tenga más calidad el DTS MA, DTS, DD TRUE-HD o DD.
¿ Se escuchara mejor ?
Lo pregunto porque el martes 6- Diciembre-2011 lo calibre con el AUDYSSEY.Hasta hace pocos dias no sabia nada de calibrar
con micro.
¿ O para cine dejamos el AUDYSSEY en Off, tal cómo viene por defecto ?
Haber si alguién sabe algo y también se beneficia la gente del foro.
Saludos....Hemiutut.
Última edición por hemiutut; 09/12/2011 a las 21:08
-
Re: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.
Te aconsejo que elijas entre la calibración con Audyssey y luego pruebas la Audyssey Flat, para oir multicanal o cine.
La primera, Audyssey, emplea la curva de referencia Audyssey, ajusta la respuesta en frecuencia de los altavoces a una curva donde los agudos a partir de 4 kHz empiezan a decaer y lo hacen más a partir de los 10 kHz, para compensar el efecto que produce la sala si la escucha la hacemos algo alejados de los altavoces y cerca de paredes sin tratar acústicamente, pues ahí los agudos aumentan por reflexiones dando exceso de "brillantez" al sonido corrigiendo este efecto la susodicha curva de referencia.
La opción Flat, ajustará la frecuencia de los altavoces a una línea de respuesta plana, ideal en tanto que cada frecuencia se reproduce con la misma intensidad que está grabada. Se usaría si sentándote en la parte cercana a las paredes estas están tratadas (absorbentes de sonido) o si la posición de escucha es más cercana, donde los efectos de reflexión de agudos disminuyen. También es la que se aconseja si se emplea el procesamiento THX.
La opción Front lo que hace es que tras calcular la ecualización de todos los altavoces con recorte de agudos, no lo aplica a los altavoces frontales. La respuesta media de los dos frontales es la que se usa como referencia para el resto de altavoces, aplicando el ajuste de agudos solo a estos.
Pero creo que lo mejor es que dirija tu hilo a otro curradísimo, de Marcuse, para ir concentrando el tema y porque allí te aconsejarán mejor. De paso le pongo chincheta, que lo merece
-
Re: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.
FUENTES DE INTERÉS
Esta web es la referencia respecto a los temas técnicos del Audyssey, y esta otra respecto a preguntas (en su apartado MultEQ Target Curves viene lo que contaba antes).
Aquí encontráis en formato PDF una Guía para configuración con Audyssey, basada en distintas fuentes.
Y en este foro una muy buena y amplia recopilación de temas relacionados con la Calibración con Audyssey.
-
diplomado
Re: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.
Gracias Lucky por contestar a la pregunta: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.Por lo menos ya hay dondé empezar.
Saludos....Hemiutut.
-
aprendiz
Re: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.
Sobre las 6 mediciones que realiza el audyssey comentais que con hacer 1 medicion en el punto de escucha principal queda mejor ecualizado, asi que mejor me ahora las otras 5 mediciones no?
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro